Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Principales Familias Lingüísticas que Debes Conocer

    ¿Sabías qué en la actualidad se hablan entre 6000 y 6500 idiomas en el mundo? Y tú me dirás… ¿Sebas, por qué me quieres hablar de lingüística cuando tu tema es la historia? A decir verdad, saber de lingüística nos puede ayudar mucho a entender la historia. La manera de rastrear y clasificar a los pueblos es por sus lenguas, que dicho sea de paso, es un factor vital en la identificación cultural de los mismos. ¿Te interesa conocer las principales familias lingüísticas con las que se clasifican los idiomas?

    ¿Qué son las Familias Lingüísticas?

    Primero lo primero. Conceptos. Una familia lingüística es un grupo de idiomas que derivan de una lengua más antigua, conocida como Protolengua. Con el paso del tiempo, de esta protolengua se van fragmentando diversos idiomas que estarían emparentados filogenéticamente.

    Imagina esto. Un pueblo hablaba una determinada protolengua. A medida que el hombre se dispersaba, cuando era aún nómade, se iba fragmentando en nuevos pueblos. Los idiomas de estas nuevas comunidades evolucionaban de manera diferente, pero siempre en base a esta protolengua. ¿Interesante, no? Pues bien, ahora pasemos a ver las principales familias lingüísticas.

    Lenguas Indoeuropeas

    Definitivamente la familia de idiomas más importante y de la cual tienes que saber. Las lenguas indoeuropeas son hablada por casi el 50% de la población mundial. Como te imaginarás, en algún momento existió un pueblo que hablaba el idioma protoindoeuropeo. Esto sucedió hacia el 4,000 antes de cristo, originados tentativamente en el Cáucaso.

    A lo largo de los siglos, el pueblo indoeuropeo se habría movilizado hacia Europa, Anatolia, Persia, Asia Central y la India. Dando así origen a diferentes ramas que a su vez se fueron sub diversificando. Esta familia se extendió incluso fuera del supercotinente euroasiático, gracias al expansionismo europeo hacia América, África y Oceanía.

    Nuestro idioma, el español, pertenece a la rama de las lenguas itálicas, es decir, que provienen de la península itálica. De esta familia, destaca el latín, de donde provienen las lenguas romances, tales como el español, francés, portugués, catalán, gallego, italiano y el rumano.

    Se cree hipotéticamente que las lenguas itálicas estarían relacionadas con las lenguas celtas. Es decir, que hubo un idioma protocéltico emparentado con el latín de donde provienen los moribundos idiomas del Irlandés, Gaélico escocés y bretón. Todos estos idiomas están en peligro de extinción, en vista que el único estado celta independiente que perduró fue Irlanda. Aunque este adoptó el inglés como idioma oficial y es más común que el mismo idioma nacional.

    Hacia el norte de Europa se extendieron los pueblos germánicos. Los que en algún momento hablaron el protogermánico, originado tentativamente entre el norte de Alemania y Dinamarca. A esa rama pertenecen los idiomas alemán, neerlandés, danés, sueco, noruego, islandés e inglés. Aunque al inglés a veces se le considera un híbrido entre romance y germánico por la similitud en vocabulario con el francés.

    En el este de Europa, se generarían los idiomas eslavos, provenientes del idioma protoeslavo originado antes del siglo siete después de cristo. Estas lenguas llegaron hasta Siberia con la expansión del Imperio Ruso. Otros pueblos eslavos que subsistieron, el polaco, búlgaro, serbocroata, esloveno, checo, eslovaco, ucraniano y bielorruso. A su vez, estas lenguas estarían emparentadas con las bálticas, el letón y lituano.

    Hacia los montes Urales se originaron las lenguas indoiranias, predominantes actualmente en Asia del Sur. Esta rama es de las más antiguas, pues se desprenderían del protoindoeuropeo hacia el III milenio A.C. Uno de sus dos principales grupos son las lenguas indoarias, de donde proviene el recordado sánscrito. De esta última se derivaron idiomas como el hindi, urdú, bengalí y nepalí.

    Por otro lado, de las lenguas iranias provienen idiomas como el persa de Irán, el pashto y darí de Afganistán y el kurdo del conocido pueblo sin nación. Otra lengua indoeuopea que ha subsistido es el griego. Aunque a veces lo emparentan con el armenio y el albanés, relacionado con las lenguas muertas de Tracia.

    Dentro de las ramas indoeuropeas que desaparecieron se encuentran las lenguas tocarias y anatolias. Sí, también murieron en vista que estos pueblos no consiguieron forjar ningún estado organizado que perdure en el tiempo. Como ves, desde Islandia hasta Nepal, y luego de una expansión por los cinco continentes, la familia indoeuropea es indiscutiblemente la más trascendente del mundo.

    Lenguas Sino-tibetanas

    La segunda familia lingüística más extendida por número de hablantes son las lenguas sino-tibetanas, con unos 1.2 mil millones de sinoparlantes. Estos idiomas se originaron alrededor del Río Amarillo, en donde se asentó la Cultura de Yangshao, unos 5000 años antes de cristo. De allí se extendería por los actuales China, Tailandia, Birmania, Laos, Bután, Nepal, India y Bangladesh.

    Probablemente, lo que más caracteriza a estas lenguas es la tonalidad. Es decir, que el significado de una sílaba puede variar según el tono en el que se pronuncie. Al igual que el resto de familias, estas lenguas se subdividen en diversas ramas de las que veremos las más importantes.

    El grupo sinítico, se habla predominantemente en China. A este pertenecen diversas variantes del chino como el Mandarín, Cantonés, Jin, Wu, Xiang entre otros. Asimismo, de lejos esta es la rama más extendida de las lenguas sino-tibetanas con casi mil millones de hablantes en todo el mundo.

    El grupo tibetano-birmano es hablado desde la meseta tibetana hasta la península malaya. Está conformado principalmente por los idiomas tibetano, birmano y algunos idiomas himalayos como el dzongkha, originario de Bután. Se estima que unas 45 millones de personas hablan este idioma, principalmente en Myanmar.

    Lenguas Austronesias

    La familia de las lenguas austronesias es la más extensa en cuanto a expansión geográfica. Desde Madagascar en África, pasando por Asia hasta las Islas de Pascua en Oceanía. Esta familia está compuesta por más de 1250 lenguas y su expansión se debe a los pueblos navegantes que se expandieron por los Océanos Índico y Pacífico.

    Se considera que el origen de esta familia está en Taiwán, y que progresivamente sus habitantes fueron migrando hacia las islas del sur. Sin embargo, las lenguas formosanas, oriundas de esta isla, están en peligro de extinción. Cuenta con menos de 50 mil hablantes desde la colonización china y en vista que actualmente el idioma oficial es el chino mandarín.

    La clasificación de estas lenguas es bastante compleja debido al número que la componen y a la falta de continuidad geográfica de esta familia. Se ha intentado clasificarlas en dos grupos principales, las ya mencionadas lenguas formosanas y las lenguas malayo-polinesias.

    Las lenguas malayo-polinesias a su vez se subdividen en tres: las lenguas filipinas, que se hablan en este país. Aquí destacan el tagalo, samareño y cebuano. Luego tenemos a las lenguas borneanas, que como su nombre lo indica, se habrían originado en la isla de Borneo, Indonesia. Estas incluyen las lenguas de esta isla como las de Madagascar. Sí, por esto es que se encuentran similitudes no solo lingüísticas, sino culturales entre Borneo y Madagascar, a pesar de la lejanía.

    Por último, tenemos a las lenguas malayo-polinesias nucleares que sería la subdivisión más extensa tanto por número de países como por número de hablantes. El más importante es el idioma indonesio, hablado por unas 200 millones de personas y utilizado como lingua franca en este gran país. Le sigue el malayo, hablado por casi 80 millones de personas.

    Otros idiomas de esta subdivisión es el javanés, hablado por unas 80 millones de personas, y diversos idiomas hablados en las islas de Oceanía. Incluyen lenguas como el maorí de Nueva Zelanda, samoano, nauruano, fiyiano, palauano, hawaiano, Rapa Nui de la Isla de Pascua entre otros. Los malayo-polinesios sí que eran grandes navegantes.

    Lenguas Afroasiáticas

    Para cerrar la lista de hoy, tenemos a las lenguas afroasiáticas, familia compuesta por unos 300 idiomas hablados por casi 400 millones de personas. Se sugiere que el origen del idioma proto-afroasiático es en la actual Etiopía. Esto debido a la gran diversidad de lenguas afroasiáticas que se mantienen en el país amárico.

    La clasificación del lingüista Christopher Ehret subdivide a las lenguas afroasiáticas en seis grupos; idiomas semíticos, bereberes, chádicas, cusitas, omóticas y egipcias. Los tres primeros son los principales grupos que se hablan en la actualidad. El último son las lenguas muertas que se hablaban en el Antiguo Egipto.

    El nombre de las lenguas semíticas viene de Sem, hijo de Noé según la biblia. Es la división más expandida de esta familia con unos 350 millones de hablantes. Y es que a esta rama pertenece el idioma árabe, que en la época de los califatos se extendió desde la península arábiga hasta Oriente Próximo y el Norte de África. También tenemos las lenguas principales de Etiopía, el amárico y el tigriña. También incluye el hebreo, que se pudo al fin oficializar tras la creación del Estado de Israel.

    Por otro lado, las lenguas bereberes habladas por los pueblos homónimos tienen unos 25 millones de hablantes. Su distribución es principalmente en el norte de África, pues estos pueblos habitaban los países del Magreb hasta antes de la conquista árabe.

    Por último, las lenguas chádicas es una subdivisión compuesta por unas 140 lenguas habladas en los países septentrionales del África Subsahariana. Este grupo no cuenta con un idioma nacional, pues es en su mayoría hablada por diversas etnias en Niger, Nigeria, Chad, Camerún y Burkina Faso. Sin embargo estas lenguas continúan siendo habladas por unas 40 millones de personas.

    Y bueno, estas son las principales familias lingüísticas. Me imagino ya te diste cuenta que la lingüística es otra de mis pasiones además de la historia, y que, como ves, están estrechamente relacionadas. ¿Conocías estas familias lingüísticas? ¿Te gustaría que haga una segunda parte con las otras familias, o que ahonde más en alguna de las ya mencionadas? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí