Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    10 Personas que Cambiaron el Mundo

    A lo largo de la historia, los mapas políticos de las naciones han variado constantemente. En estos cambios miles de personajes han influido directa o indirectamente, ya sea por acciones políticas, militares, diplomáticas o incluso de exploración. Sin embargo, hay ciertas figuras que destacan y como amante de la historia deberías conocer sus respectivos legados que perduran hasta la configuración del mapamundi moderno. Conoce a 10 de los personajes que más cambiaron el mapa del mundo.

    10. Boris Yeltsin

    Boris Yeltsin con la bandera de Rusia detrás.

    En el puesto 10 tenemos al personaje más contemporáneo de esta lista. Boris Yeltsin, primer presidente de la actual Federación Rusa, el cual antes de este cargo ocupó el de Presidente de la República socialista federativa de Rusia, es decir, estaba por debajo del entonces presidente de la URSS (Unión Soviética), Mijaíl Gorvachov. Su popularidad creció al ser la figura que apaciguó el intento de golpe de estado durante las vacaciones de Gorvachov. También debido a que este último iría perdiendo prestigio.

    Ante la inminente desintegración de la URSS por los constantes movimientos independentistas, Yeltsin se anticiparía a firmar conjuntamente con Ucrania y Bielorrusia la independencia de Rusia, fundando en su lugar la Comunidad de Estados Independientes a la que se unirían las otras repúblicas. Con esto Yeltsin consiguió una pacífica desintegración, adelantándose a Gorvachov o a alguna nueva conspiración de golpe de estado que pueda haber tomado medidas más drásticas ante los independentistas.

    Si bien su intervención significó uno de los cambios territoriales más grandes de la época, ante la aparición de 15 nuevas repúblicas, pongo a Yeltsin en el puesto 10 porque esta desintegración ya se veía venir y en sí los límites de las repúblicas ya estaban previamente configurados. Pero de no haber sido por Yeltsin, ¿Las fronteras hubieran cambiado ante posibles conflictos? ¿Quién sabe?.

    9. Thomas Edward Lawrence

    Retrato de Thomas Edward Lawrence (Lawrence de Arabia).

    En el puesto 9 traemos al que probablemente sea el menos conocido de este ranking. ¿Te suena Thomas Edward Lawrence? Pues aquí te lo presento. También lo puedes llamar Lawrence de Arabia. ¿Pero, por qué ese nombre tan peculiar?

    Resulta que Lawrence fue un personaje clave durante la Rebelión Árabe. Esta buscaba independizarse del Imperio Otomano aprovechándose de su participación en la Primera Guerra Mundial. Como sabrás, el también llamado Imperio Turco, era aliado de Alemania, por lo que sus enemigos británicos dieron su apoyo a la insurrección para desestabilizar al decadente imperio y debilitar la alianza.

    Gracias a la ayuda de este militar británico, la campaña en medio oriente fue un éxito, logrando derrotar a los otomanos, lo que significaría el consecuente desligue de los territorios árabes. Lawrence prometió a la rebelión la creación de un único estado árabe desde Damasco hasta Yemen. Lamentablemente esta oferta no sería respetada por los gobiernos de Reino Unido y Francia quienes secretamente redactaron el Tratado de Sykes-Picot.

    En este tratado, franceses y británicos se repartirían la zona en esferas de influencia. Esto dio la aparición de los actuales estados de Líbano y Siria, bajo dominio francés; e Irak, Jordania, Palestina y Kuwait bajo dominio británico. La delimitación de fronteras no consideró las diferencias religiosas y étnicas, lo que originó más de un conflicto interno, algunos vigentes hoy en día.

    Según las historiografías, Lawrence llegó a compenetrarse con el pueblo árabe y guardaba la esperanza que los aliados cumplan con su promesa. Sin embargo me queda una duda, si Lawrence no hubiera colaborado con la revuelta ¿hubieran estos podido formar la Gran Arabia?. La geopolítica es impredecible.

    8. Adolf Hitler

    Adolf Hitler

    El conocido líder del partido Nazi ha pasado a la fama por ser uno de los más sanguinarios y genocidas dictadores de todos los tiempos. Sin embargo, también hay que considerar que su paso por el mando del Tercer Reich tuvo grandes consecuencias geopolíticas para las fronteras europeas.

    Si bien las tensiones y alianzas dejaban entrever una inminente guerra a gran escala, la agresiva política de Hitler ahuyentó los intentos de apaciguamiento de los aliados, llevando al viejo continente al conflicto bélico más mortífero de la historia.

    Luego de los seis años de esta cruenta guerra, que se llevó alrededor de 60 millones de vidas humanas, el territorio alemán sufrió una considerable pérdida, además de quedar dividido en dos por el telón de acero. El principal beneficiado fue Polonia, que a su vez tuvo que correr sus dominios hacia el oeste para ceder tierras a la Unión Soviética.

    Asimismo, la URSS recuperaría los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a quienes protegió de la invasión alemana.

    También debemos considerar que tras la guerra, que significó una victoria pírrica para Reino Unido y Francia, se comenzaría un proceso de descolonización en Asia y África gracias al debilitamiento de las menguantes potencias, por lo que estos cambios se podrían considerar como una acción indirecta de la megalomanía del Fhurer.

    7. Francisco José I de Austria

    Retrato de Francisco José I de Austria

    El último gobernante trascendente de la dinastía de los Habsburgo, Francisco José I, es recordado por su intento de mantener a Austria como potencia hasta las últimas consecuencias. Esta tarea se hizo cada vez más difícil ante el rezago de la monarquía Austrohúngara con respecto a las demás potencias.

    Uno de estos desesperados intentos fue la anexión de Bosnia-Herzegovina, en 1908, que dañaría seriamente las relaciones con Serbia y Rusia, quienes buscaban crear la Gran Serbia y expandir el paneslavismo respectivamente. Y como ya has de saber, esto conduciría al famoso asesinato del Archiduque sucesor del trono, detonante de la Primera Guerra Mundial.

    Además de ser el segundo conflicto más mortífero de la historia, la Gran Guerra también significó un tremendo cambio geopolítico en el continente europeo. Esta ocasionó la caída de los imperios otomano, alemán, austrohúngaro y ruso, de los que se desprenderían nuevos estados como Yugoslavia, Checoslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania. Además de diversos cambios territoriales principalemente en Europa del Este.

    Tampoco debemos olvidar las sustanciales pérdidas territoriales del segundo Reich ante la reaparición de Polonia en el mapa, así como la cesión obligada de todas sus colonias en África y Oceanía.

    Bueno, como sabrás la política exterior austríaca no fue la única causa de este conflicto, por ello pongo a Francisco José I en el puesto 7. Tal vez este puesto también se lo podríamos ceder a la necedad del káiser Guillermo II. ¿O le atribuirías la Primera Guerra Mundial a alguien más?

    6. Alejandro Magno

    Escultura de Alejandro Magno. Una de los personajes que más cambiaron el mapa mundial.

    En el puesto número 6 tenemos al que muchos consideran como el más grande conquistador de todos los tiempos, Alejandro Magno, quien a sus cortos 32 años consiguió expandir el pequeño Reino de Macedonia hasta la lejana Persia, conquistando el Imperio Persa Arquiménida, el cual era una de las mayores amenazas para la cultura griega.

    Además, extendió su imperio por Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central, llegando hasta la india. De no ser por su repentina muerte en Babilonia, tal vez sus planes de conquistar la península arábiga se hubieran concretado, y quien sabe hasta dónde más podría haber llegado.

    Probablemente lo más resaltante del legado de Alejandro Magno fue la preservación de la cultura occidental helénica, pues los persas habrían llegado a Europa de no ser por él. De su basto imperio se desprendería el Imperio Seléucida, con el que el idioma griego mantuvo su influencia en la zona, preservándolo hasta la llegada de los romanos.

    5. Carlomagno

    Coronacion Imperial de Carlomagno por el papa León III
    Coronacion Imperial de Carlomagno por el papa León III. Pintura de Friedrich Kaulbach (1822-1903).

    El rey de los francos, Carlomagno, pasó a la historia por expandir su reino germánico hasta convertirlo en el imperio europeo más importante de la Alta Edad Media. Con sus conquistas logró anexionar los territorios del Reino italiano de los lombardos, de los sajones paganos, así como avasallar diversos estados en Europa del Este.

    Además de promover la divulgación del cristianismo por todo Europa, Carlomagno significó la vinculación del poder político al religioso desde su coronación por el papa de la iglesia católica como emperador. Aunque a su muerte –algo similar a lo que le pasó a Alejandro Magno– el imperio caería rápidamente.

    La desintegración del Imperio Carolingio, al que le siguió la división en tres francias para sus nietos sucesores, sería el germen de inicio de Francia y del Sacro Imperio Romano Germánico, el cual en una primera instancia fue una confederación política en la que diversos reinos mostraban lealtad al emperador romano germánico.

    De este Sacro Imperio se fragmentan los diversos estados alemanes, del que se desprenderían Prusia, Austria, Suiza y Liechtenstein, así como los estados italianos del norte y los Países Bajos. Con esto, la hegemonía germánica en el continente se vio plasmada prácticamente hasta la actualidad. Por esto, y por la consolidación del cristianismo como principal religión, que sirve hasta ahora como parte de la identidad del continente, es que a Carlomagno se le considera el Padre de Europa.

    4. Otto Von Bismarck

    Retrato de Otto Von Bismarck. Político alemán, artífice de la unificación alemana.

    El célebre canciller prusiano es una de las figuras más recordadas de la historia alemana. Otto Von Bismarck fue conocido como “El canciller de hierro”, y no es para menos, pues su destreza política lo llevó a concretar la unificación alemana con Berlín-Prusia como eje, excluyendo a Austria luego de la Guerra de 1866, tras la que se creó la Confederación Alemana del Norte.

    Su siguiente hazaña fue la de convertir a Alemania en un Imperio tras derrotar a Francia en la Guerra Austro-Prusiana, posicionando a su país como una potencia en el continente y adquiriendo luego ciertas colonias en África y Oceanía. Pero el gran Otto no se limitaría a influir en la geopolítica germánica, pues jugó un papel fundamental durante el Reparto de África.

    Así es, en pleno apogeo del imperialismo europeo, Francia buscaba conectar a sus colonias en África de este a oeste, a la par que el Reino Unido lo quería hacer de Norte a Sur, por lo que eventualmente sus intereses chocarían. Sin embargo, gracias a la mediación de Bismarck durante la Conferencia de Berlín, las potencias pudieron negociar pacíficamente la división de los territorios en África… aunque claro, sin invitar a ningún representante africano y sin considerar sus diferencias étnicas al momento de crear los nuevos países. Típico en los europeos.

    Para bien o para mal, lo cierto es que la actual configuración de África, la cual antes del reparto contaba con algunos reinos y estados menores, se debe en gran parte al canciller de hierro, en vista que de no ser por su intervención Reino Unido y Francia no hubieran podido arreglar sus diferencias, y tras un conflicto ahora las fronteras probablemente serían otras.

    3. Cristóbal Colón

    Estatua de Cristóbal Colón diseñada por el escultor italiano Gaetano Russo ubicada en Nueva York.
    Estatua de Cristóbal Colón diseñada por el escultor italiano Gaetano Russo ubicada en Nueva York.
    Crédito: Nicholas Baume / publicartfund.org

    En el puesto 3 tenemos a uno de los personajes más recordados de la historia, sobre todo por los americanos, aunque también uno de los más polémicos, Cristóbal Colón. Como ya debes saber, su gran hazaña fue el descubrimiento de América para el viejo mundo.

    Algunos dirán, “No fue descubrimiento, fue saqueo y genocidio de América, además los vikingos llegaron antes!” Lo sé, lo sé. Pero el término “descubrimiento” se debe a que fue descubierto para el viejo mundo, es decir para los europeos. La conquista vino después y no fue perpetuado por Colón. Y en cuanto a los vikingos, pues hay evidencia que llegaron a Terranova, actual Canadá, unos siglos antes, pero perecieron ahí y no llevaron las noticias a los europeos. Por eso a Colón se le considera el descubridor de América.

    Pero, ¿como un simple navegante se aventuró hacia lo desconocido en una época donde se creía que la tierra era plana? (ah cierto, aún algunos creen eso). Pues ante el bloqueo de las rutas comerciales hacia las indias por el emergente Imperio Otomano, los europeos necesitaban nuevos atajos para no tener que bordear todo el continente africano.

    Es aquí, cuando el ingenioso Colón, quien defendía su hipótesis en la que se podría llegar a Asia navegando hacia el oeste, consiguió el auspicio del recién formado Imperio Español y sus reyes católicos, para emprender el viaje en el que, en lugar de las Indias, encontraría el continente Americano, llegando primero a las islas del Caribe.

    Como consecuencia de sus viajes, tras lo que se trazó la ruta por el Atlántico hacia nuevo mundo, se daría la Conquista de América, en la que el mapa del continente pasa de estar dominado por el Imperio Azteca en Norteamérica, el Imperio Incaico en Sudamérica y otros estados menores como reinos mayas en Mesoamérica y la Confederación Muisca en Colombia, hacia los posteriores virreinatos y capitanías de los que se desprenderían los estados modernos que se independizaron durante el siglo XIX.

    2. Genghis Khan

    Estatua de Genghis Khan en Ulaanbaatar, Mongolia.
    Estatua de Genghis Khan en Ulaanbaatar, Mongolia.
    Crédito: François Philipp

    En medio de las estepas mongolas, nacería un personaje que cambiaría el destino del continente asiático. El pequeño Temujin, quien guiado por la venganza, al crecer consigue la unificación de las tribus mongolas dando inicio al Kanato Mongol.

    Gracias a su destreza militar, y en forjar la caballería más imponente de la época, Genghis Khan, nuevo nombre de Temujin, logra expandir rápidamente su imperio, conquistando gran parte de los reinos chinos, los diversos kanatos túrquicos de Asia Central y el Imperio Corasmio, además de avasallar diversos estados alrededor de su esfera de influencia.

    Su legado sería continuado por sus descendientes, quienes ante tan vasto territorio optan por comenzar la fragmentación del imperio, dividiéndolo en la Dinastía Yuan, el Kanato de Chagatai, el Ilkanato y la Horda de Oro, llegando a ocupar básicamente todo el territorio asiático, salvo por el norte de Siberia, Japón, el sudeste asiático, la India y la península arábiga.

    Un siglo luego de la obra de Genghis Khan, el imperio comenzaría una paulatina decadencia. Del Kanato de Chagatai se desprendió la Dinastía Timúrida, nuevo Imperio Persa. Con la dinastía Yuan, se impulsó la unificación China bajo la dinastía Ming, que permanecería unida hasta la actualidad. Del Ilkanato diversos estados musulmanes suníes, de los que algunos se convertirían en parte del Imperio Otomano; y de la Horda de Oro diversos kanatos en Asia Central y Europa occidental, de los que muchos serían absorbidos por el naciente Imperio Ruso.

    Por todos estos grandes cambios, no cabe duda que Temujin jugó un papel fundamental en la configuración geopolítica de Asia que dura hasta nuestros días.

    1. Napoleón Bonaparte

    Napoleón I en su trono imperial, pintura del francés Jean-Auguste-Dominique Ingres.
    Napoleón I en su trono imperial, pintura del francés Jean-Auguste-Dominique Ingres.

    Y para cerrar esta lista, tenemos al personaje que con su megalomanía llegó a posicionar a Francia como la principal potencia de Europa, el gran Napoleón Bonaparte. El corso consiguió hacerse con el poder y proclamar a la recién creada República Francesa como un Imperio que extendió ideas revolucionarias por toda Europa y que, claro, sería considerado como una amenaza para las monarquías absolutistas.

    En tan solo una década Napoleón logró desintegrar el Sacro Imperio Romano Germánico, y así conseguir el avasallamiento de diversos estados alemanes e italianos, los Países Bajos, Suiza, el Ducado de Varsovia, entre otros. Su destreza militar y política fue tal que se necesitaron siete coaliciones para acabar con su poder.

    Los cambios geopolíticos en Europa tras su gobierno serían decisivos. La creación de la Confederación Germánica, germen de la posterior unificación alemana, la cesión noruega de Dinamarca a Suecia, la unificación de los Países Bajos, la cesión finlandesa de Suecia a Rusia, la anexión de Sicilia al Reino de Nápoles y el ascenso del Reino de Cerdeña, como único estado con una monarquía nacional, germen de la posterior unificación italiana. Todo esto acordado en el Congreso de Viena.

    La influencia napoleónica no se limitó a la geopolítica europea, sino que con la venta de Luisiana a Estados Unidos, el naciente imperio comenzaría su expansión hacia el oeste.

    Además, la invasión de la península ibérica fue un hecho clave para las emancipaciones en América, pues España no pudo confrontar las guerras de independencia como debió debido a la amenaza francesa.

    También cabe resaltar que el Reino Unido se alzaría como primera potencia en el mundo. El mismo que en África, tras las guerras napoleónicas que significó el debilitamiento y avasallamiento de los Países Bajos, pudo arrebatarle definitivamente la Colonia del Cabo, expulsando la influencia neerlandesa en Sudáfrica. En Asia, pasaría algo similar con el Ceilán Neerlandés, actual Sri Lanka, que quedaría bajo soberanía británica.

    Increible, cuántos cambios se mandó el pequeño cabo, ¿no?

    Y hasta aquí, la lista de estas 10 personas que cambiaron el mundo. ¿Cuál es tu opinión con respecto a todos estos personajes? ¿Consideras que tal vez hay alguna otra figura que merece estar en el ranking antes que ellos? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí