Inicio Periodo Edad Contemporánea La Unión Europea. ¿Cómo y por qué nace?

La Unión Europea. ¿Cómo y por qué nace?

1

Hoy, 9 de mayo, la Unión Europea cumple 70 años desde su creación. 70 años desde que Robert Schuman hiciera una declaración que sentaría la primera piedra del proyecto de la Unión. Un proyecto del que se dice que es sui generis porque es único en todo el mundo.


Sin embargo, hoy más que nunca, se encuentra sumergida en una crisis más grande incluso que la que sufrió en 2008. Muchos pronostican que la Unión Europea podría desaparecer y otros dicen que podría salir reforzada. Para tener una opinión propia, antes hay que conocer su historia. ¿Quieres saber por qué se creó la Unión Europea?, ¿cómo ha evolucionado con el paso de los años?

Antecedentes

El etiquetado utilizado en los paquetes de ayuda creados y enviados bajo el Plan Marshall


Para comenzar, tenemos que remontarnos a 1945, año en el que acabó la Segunda Guerra Mundial. Esto dejó a Europa en ruinas, y con un ambiente de desconfianza y odio extremo entre diferentes territorios. Países como Alemania, Italia, Francia y Reino Unido habían luchado a muerte entre ellos durante varios años. Aunque la guerra acabó con un bando ganador y otro perdedor, las poblaciones, especialmente de los países de Europa, quedaron muy traumadas. Por ello, desde Estados Unidos llegó el Plan Marshall, una inyección de 12.000 millones de dólares para reconstruir las zonas afectadas por la guerra. Con ello también se pretendía evitar la propagación del comunismo por Europa.

Durante este período, países como Francia y Reino Unido tenían entre sus planes impedir que se volviera a producir una nueva guerra en suelo europeo. Cinco años más tarde, el 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, el ministro francés de Asuntos Exteriores, y Jean Monnet, consejero del gobierno francés, presentaron su plan para Europa. Anunciaron que “Europa no se haría de una vez”, sino poco a poco.

Comunidad Europea del Carbón y del Acero


La idea de Schuman y Monnet era que los países pusieran en común sus producciones de carbón y de acero y, por este motivo, llamaron a este proyecto Comunidad Europea del Carbón y del Acero. No, no fueron muy originales con el nombre.

Pero con la idea sí que fueron muy originales. Al poner en común el carbón y el acero, todos los países sabían qué cantidad tenía el resto. Así, era muy improbable que, de golpe, un país se viera muy superior al resto y decidiera comenzar una nueva guerra.

Además, los gobiernos europeos esperaban que, al comerciar los unos con los otros, se pusieran también en común los intereses económicos y se creasen lazos de unión. Esta Comunidad, la CECA por sus siglas, se estableció oficialmente en 1951 con el Tratado de París y fijó su sede, de manera temporal, en Luxemburgo. Fue un proyecto modesto en sus inicios.

En 1951 se firmó el tratado de París que estableció Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).


Estaba conformada únicamente por seis países: Francia, Italia, Alemania Occidental y los países del Benelux, que son Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. No obstante, este fue el inicio de lo que hoy conocemos como Unión Europea. Y, ahora, puede que te estés preguntando, ¿dónde estaba Reino Unido? Había sido aliado de Francia durante la guerra, pero decidió no formar parte de la CECA por voluntad propia. Esto debido a que contaba con una posición más privilegiada y con una relación especial con Estados Unidos.

Pero, volviendo a la CECA, durante sus años de construcción se crearon sus tres principales instituciones, y que han evolucionado hasta nuestros días. La Asamblea Parlamentaria, actualmente el Parlamento Europeo. El Consejo de Ministros, hoy el Consejo de la Unión Europea. Y también estaba la Alta Autoridad, que fue el primer organismo supranacional, ya que sus decisiones se imponían a los Estados. Al día de hoy, esta institución es la Comisión Europea. Jean Monnet, reconocido como uno de los padres fundadores del proyecto, fue elegido como el primer presidente de esta institución.

Según pasaban los años, los países de la CECA iban adaptándose al sistema que habían creado y viendo cómo podían mejorarlo. Por ello, decidieron crear un mercado común, uniendo sus aduanas y facilitando el comercio de mercancías. Esto se hizo posible con la firma de los Tratados de Roma, en 1957. En este se crearon otras dos comunidades: la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, más conocida como Euratom.

El Euratom sirvió para que se empezaran a construir plantas de energía nuclear con el fin de suplir la falta de abastecimiento eléctrico. Además, esta Comunidad también garantizaba que los materiales nucleares civiles no se destinasen a otros fines, como podían ser los militares.

A partir de este momento, las Comunidades de la CEE y del Euratom comenzaron a trabajar en Bruselas. Decidieron así poner solo algunas de sus instituciones en común, junto a las de la CECA. Por ejemplo, la Asamblea Parlamentaria y el Tribunal de Justicia eran el mismo para estas tres comunidades, pero cada una mantuvo su propia Alta Autoridad, que era el poder ejecutivo. Y, os estaréis preguntando, ¿dónde está Robert Schuman en todo esto? ¿Desapareció? Pues no, justo en esta nueva etapa fue elegido como el primer presidente de la Asamblea Parlamentaria.

Creación de un mercado común


Más adelante, en la década de los años 60 comenzaría una etapa de buen crecimiento económico para el proyecto europeo. Esto fue gracias, en gran medida, a que se facilitó el comercio al crear un mercado común que eliminaba barreras entre los países. Esta facilidad para comerciar conllevó a que, en la CEE, se acordase fijar un control conjunto de la producción alimentaria, garantizando así un abastecimiento seguro para todos. Este hecho desembocó en la creación de la Política Agrícola Común, que es uno de los pilares fundamentales de la actual Unión Europea.

Al existir tres comunidades al mismo tiempo, había momentos en los que se duplicaban esfuerzos. Con el objetivo de reducir burocracia y gastos económicos, en 1965 se firmó el Tratado de Fusión. Esto permitió fusionar a las tres Comunidades de la CECA, CEE y Euratom en una sola: la Comunidad Europea. Este fue el principio de la Unión Europea tal y como la conocemos actualmente.

La Comunidad Europea

En esos años, había varios países europeos que miraban con recelo al proyecto europeo. Así el Reino Unido, decidió crear también un espacio de libre comercio, el EFTA, pero no tuvo el éxito esperado. Pero ojo, porque aquí cabe mencionar que también había países de la Comunidad Europea que no estaban muy contentos con el aspecto supranacional del proyecto. Un ejemplo claro, en ese momento, era Francia, que llegó a bloquear durante seis meses la toma de decisiones al no asistir a las reuniones.

Con Francia de vuelta a las reuniones, las instituciones notaron que debían seguir evolucionando para satisfacer las voluntades de todos los países. Así mismo, la Comunidad Europea comenzó a recibir peticiones de países que querían sumarse al club. En 1973, Dinamarca, Irlanda y, finalmente, Reino Unido, se unieron al proyecto, haciendo que ya contase con un total de 9 países.

Mientras esto sucedía en el centro y norte de Europa, en el sur, España y Portugal se libraban, en 1974 y en 1975, de las dictaduras a las que estaban sometidas. Desaparecieron así las últimas dictaduras “de derechas” de Europa. Parecía que se tomaba un camino hacia la democracia en buena parte de Europa.

En la Comunidad Europea, en 1979, se llevaron a cabo las primeras elecciones por sufragio universal directo del Parlamento Europeo. Es decir, por primera vez los eurodiputados eran elegidos por la ciudadanía y no por los diputados nacionales.


La expansión continúa


Poco más tarde, en 1981, Grecia entraría en la Comunidad Europea. España y Portugal harían lo propio en 1986. Ese mismo año se firmó un nuevo acuerdo, el Acta Única Europea. Esta permitió a los países colaborar en ámbitos como la investigación, el desarrollo tecnológico, el medio ambiente y las políticas sociales.

Mientras el proyecto europeo crecía, cerca suyo, el proyecto de Unión Soviética se iba desquebrajando, produciendo en 1989 la caída del Muro del Berlín. Esto hizo que Alemania volviera a unificarse y que países que habían estado bajo el paraguas de la Unión Soviética, como era el caso de Polonia, firmasen acuerdos de cooperación económica con la Comunidad Europea.

A partir de aquí comenzó una etapa de la Europa con menos fronteras y más cercana. En 1992 se llevó firmó el tratado que crearía como tal la Unión Europea que existe en la actualidad.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees que la Unión Europea fue un proyecto útil en sus inicios? ¿Consideras que está capacitada para seguir evolucionando tras la crisis de la pandemia que sufre actualmente? ¡No te olvides de dejar tu comentario!

1 comentario

  1. Yo como un niño de 11 años pienso que la actual pandemia que hay si, su nivel económico pero debió soportar la perdida de Reino Unido ya que no quiso participar de la Unión Europea.
    Como el euro tiene mayor poder yo creo que si.
    Desde Argentina

Deja una respuesta

Por favor escribe tu comentario!
Por favor escribe tu nombre aquí