Inicio Periodo Edad Contemporánea La Expansión del Coronavirus (COVID-19)

La Expansión del Coronavirus (COVID-19)

0
La Expansión del Coronavirus
Representación 3D del virus Covid-19 (Coronavirus).

No cabe duda que la recién declarada pandemia que conocemos hoy en día, Covid-19 o Coronavirus, es la más trascendente de las últimas décadas, debido a la repercusión social y económica que viene acarreando. ¿Es necesario no tomarlo tan en serio como dicen los medios? ¿Te interesa saber cómo la expansión del coronavirus se ha dado en tan poco tiempo?

1 de diciembre – 22 de enero

Todo comenzó el 1 de diciembre del 2019 en Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China. Aquí se reportó que un grupo de trabajadores de un mercado mayorista que vendía varios tipos de animales exóticos vivos sufrían de una neumonía de causa desconocida.

Hacia el 31 de diciembre y luego de aislar a estar personas, se dieron cuenta que el brote era un nuevo tipo de coronavirus, de una similitud genética de un 70% al SARS de la epidemia del 2002. Durante el mes de diciembre y hasta mediados de enero del 2020, el virus pasó desapercibido al permanecer únicamente en China.

El 11 de enero, China reporta el primer caso mortal, un hombre de 71 años cliente del mercado de Wuhan. Este brote coincide con la celebración del Año Nuevo Chino, con lo que el movimiento interno por todo el país era mayor que normal, por lo que el virus fue expandiéndose internamente, llegando a casi 500 infectados con 8 muertos hacia el 20 de enero.

20- 31 de enero 2020

No fue hasta esta fecha que el virus salió de las fronteras chinas para ingresar a los países más cercanos, Japón, Corea del Sur y Tailandia. El 22 de enero, un hombre estadounidense que regresaba de Wuhan presentó los síntomas, saliendo así el virus del continente asiático.

El 23 de enero, el gobierno chino declaró a Wuhan, una ciudad de casi 12 millones de habitantes, en cuarentena, suspendiendo el ingreso y salida del lugar así como gran parte del comercio. Siete días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esto como una emergencia global a la par que Trump restringió los viajes a China. Para esto, ya más de 10 mil personas estaban infectadas, gran parte en China, con 250 muertes.

1 – 10 de febrero 2020

Hacia el 2 de febrero, se reporta el primer caso mortal fuera de China, un hombre de 44 años en Filipinas. 3 días después, las graves consecuencias del confinamiento de grandes cantidades de personas se dejan ver con la cuarentena de 3,600 pasajeros del Diamond Princess en Yokohama, Japón. A la fecha, 697 de esos pasajeros fueron infectados y 7 han muerto.

El 7 de febrero fallece el doctor Li Wenliang, primera persona en advertir acerca del coronavirus en diciembre del 2019 y que fue censurado por el gobierno chino. Hacia el 10 de febrero, los muertos en China alcanzaron los 910, superando el total de decesos a la epidemia mundial de SARS entre el 2002 y 2003.

10 – 20 de febrero 2020

Entre el 12 y 13 de febrero se suman 14 mil casos nuevos solo en la Provincia de Hubei, una de las propagaciones más rápidas de la pandemia. Para esto ya el virus se había propagado por varios países de Asia y Europa. Un día después, se produce la primera muerte tanto en Europa como fuera de Asia. Se trataba de un turista chino de 80 años fallecido en París.

El 17 de febrero China aprueba una ley para frenar el consumo de animales salvajes. Sí, recién se dan cuenta. Otras noticias alentadoras, es que 443 pasajeros del Diamond Princess pueden salir de la cuarentena. Para estos días, el virus ya está en los cinco continentes. El 19 de febrero, el virus llega a Irán, uno de los países más afectados en la actualidad.

21 – 29 de febrero 2020

El 21 de febrero ocurre el primer contagio masivo fuera de China, con más de 300 casos en un solo día en Corea del Sur, presuntamente durante una prédica religiosa. Este mismo día, Italia se va consolidando como el país más afectado fuera de Asia con 55 casos. Dos días después, Corea sobrepasa a Japón convirtiéndose en el país con mayor número de infectados fuera de China, a la par que un brote en Italia eleva la cifra a 226 contagiados.

El 25 de febrero el coronavirus llega a nuestra región, estando en Brasil el primer contagiado, un hombre de 61 años de Sao Paulo quien llegó de Italia. Hacia fines de mes, el virus llega a África Subsahariana, siendo Nigeria el primer país contagiado. Las cifras crecen drásticamente en Europa, y en Estados Unidos se cobra la primera víctima mortal, con un paciente de Seattle.

1 – 5 de marzo 2020

Entrando al mes de marzo, es cuando la cosa comienza a ponerse más intensa. Al aumentar drásticamente la cifra de contagiados en Irán, llegando a más de 2,500 contagiados, la OMS llega el 2 de marzo a Teherán con expertos para estudiar mejor la dinámica e la transmisión. Se van difundiendo las medidas a tomar para frenar el contagio.

Durante el dos de marzo, el virus llega a Arabia Saudita y en los días siguientes se expande por la península arábiga. Hacia el 5 de marzo, 100 mil personas ya estaban infectadas en más de 90 países, mientras que las cifras mortales alcanzaron los 3,000.

Diversos sectores económicos se comienzan a ver afectados. Uno de los más críticos, las líneas aéreas ante la cancelación de miles de vuelos alrededor del mundo por las medidas tomadas por los comercios. La primera empresa víctima de estas consecuencias, la aerolínea británica Flybe que se declara en bancarrota.

6 – 10 de marzo 2020

Hacia el 7 de marzo, China declara que sus exportaciones caen un 17.2%. En general, la economía mundial sigue estancándose ante el cierre de varios negocios y el impedimento de actividades por cuarentenas. El 8 de marzo, Italia, que ya se convierte en el mayor país de infectados superando los 8,000 contagiados, pone en cuarentena toda la región de Lombardía, así como 14 áreas en el norte, es decir, 16 millones de personas.

Este mismo día se presenta la primera muerte por el virus en nuestra región: un hombre de 64 años en Argentina que había viajado a París. Asimismo, para esta fecha ya casi todos los países hispanoamericanos cuentan con algún contagiado. Algunos aún no contagiados como El Salvador entra en cuarentena nacional.

Otras drásticas medidas son en Irán, en donde se liberaron 70 mil prisioneros para evitar la propagación de la enfermedad dentro de las cárceles. Al día siguiente, Irán pasa a Corea del Sur, convirtiéndose en el tercer país con mayor contagiados con casi 8,000 infectados. Algunos países con muy buenos sistemas sanitarios como Alemania, presenta sus dos primeras muertes con más de 1,000 casos de contagio.

11 – 16 marzo 2020

El 10 de marzo, los dos países más afectados fuera de China, Irán e Italia, pasaron su día más mortífero desde el brote, con 54 y 168 muertes respectivamente. Asimismo, Italia ya había superado los 10 mil contagiados, mientras Irán se acercaba a los 9,000. Aunque por otro lado, en China ya se habían recuperado casi el 70% de los contagiados.

El 11 de marzo, la OMS declara este brote como una pandemia con el virus disperso por casi 130 países, dejando 125 mil casos de contagio y 4,500 víctimas mortales. Ese mismo día, China reportó solo 15 casos nuevos, el número más bajo en un solo día desde que el reporte diario comenzó siete semanas atrás.

Con lo anterior, la OMS declaró a Europa como el nuevo epicentro de la pandemia, superando los 17 mil casos en Italia, quien a su vez ya supera los 1,200 decesos. Otros países sumamente afectados, España, Francia, Alemania y Suiza, que superan todos los 1,000 contagios.

El 13 de marzo es uno de los días donde más países se suman a la lista; Guinea, Sudan, Mauritania, Guatemala, Kosovo, Uruguay, Venezuela, Kenia, Kazajistán, Etiopía, Ghana y Gabón. Sí, el virus no conoce fronteras. Aunque por otro lado surgen noticias alentadoras. Corea del Sur se convierte en el primer país fuera de China en tener más recuperaciones, (177) que nuevos contagios, (110) en esta fecha.

Al momento en que se terminó de escribir este artículo, 16 de marzo, 143 países estaban infectados por el virus, con 181 mil contagiados, de los cuales 7,121 han perdido la vida. De ellos, se vienen recuperando 78 mil, la gran mayoría en China. Mientras tanto, el epicentro sigue siendo en Europa. Por su parte, diversos gobiernos toman medidas cada vez más drásticas que han frenado en sobre manera la economía mundial.

Estas incluyen cuarentenas, cancelación de vuelos nacionales e internacionales, restricción al libre tránsito, entre otros. Con esto, fúnebres calles de las ciudades son la prueba que el terror se ha expandido por todo el mundo. Pero recuerda, el virus se mueve con la gente, así que si la gente se detiene, el virus también lo hará.

¿Y tú qué opinas? ¿Qué otras medidas recomendarías para frenar la expansión del coronavirus? Desde donde nos lees ¿ya inició la cuarentena? No te olvides de dejar tu comentario.


Míralo también en Video

Sin comentarios

Deja una respuesta

Por favor escribe tu comentario!
Por favor escribe tu nombre aquí