Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    HISTORIA del SAHARA OCCIDENTAL (República Democrática árabe SAHARAUI).

    De los varios estados con reconocimiento limitado en la actualidad, hay uno que sobresale en el mapa. Aunque sea el más extenso de todos, es asimismo uno de los menos poblados del mundo. Pero lo que realmente llama la atención, es la disputa sobre la soberanía de este país. ¿A quién le debería pertenecer? ¿Marruecos o España? ¿O tal vez realmente merezca la independencia? ¿Te interesa conocer su historia?

    Primero, definamos conceptos. El término Sahara Occidental refiere al territorio en el extremo occidental del desierto del Sahara, de una superficie de 266 mil kilómetros cuadrados. Cuando nos referimos a la República Árabe Saharaui Democrática, nos referimos al Estado con Reconocimiento Limitado autoproclamado independiente y que reclama el territorio del Sahara Occidental, que también es reclamado por Marruecos. En fin, no nos adelantemos.

    La época de las tribus nómadas

    Debido a la complicada geografía de Saharaui en el medio del desierto más grande del mundo, el territorio permaneció despoblado por mucho tiempo. No sería hasta el siglo III D.C que con la introducción del uso del camello en la región, se mejoraron las comunicaciones a través del desierto, llegándose a convertir en una importante ruta comercial entre el Norte y el África Subsahariana.

    Camellos por el desierto del Sahara
    Travesía de camellos por el desierto del Sahara al amanecer.

    Algunas tribus bereberes se asentarían en la región de manera seminómada. A partir del siglo VIII, llega el islam a la región, que fue expandiendo su influencia a medida que los pueblos del área se convertían ante el ascenso de diversos califatos que reinaron en el norte de África. A pesar de esto, las tribus bereberes del área no fueron superadas en número por la población árabe, en este caso maqil hasta el siglo XIV.

    Con la caída del Imperio de Mali a mediados del siglo XVII, el Sahara Occidental perdería su relevancia como ruta comercial, por lo que iría eventualmente cayendo en el olvido. Aunque ya se iba definiendo un pueblo que resulta de la mezcla de árabes y bereberes, que se denominó como saharaui, la creación de un poder centralizado en un estado se hacía imposible debido a la condición nómada de la población.

    La llegada de los Españoles 1860 – 1884

    Con esto, el territorio quedaría en el olvido por mucho tiempo. No sería hasta mediados del siglo XIX que una menguante potencia pondría los ojos en él; España, quien acababa de vencer la Guerra de África (1859 – 1860) contra el Sultanato de Marruecos. Con esta victoria, los españoles pudieron imponer su presencia en la región, comenzando a ocupar los territorios del Sahara Occidental.

    En 1860, fundaron dos colonias, Río de Oro y Saguia el Hamra, así como un protectorado en el límite con Marruecos, Cabo Juby. Asimismo, ocupó un territorio enclavado en Marruecos, Ifni. Estos territorios serían reconocidos internacionalmente durante la Conferencia de Berlín de 1884, en la que se dio el Reparto de África por las potencias europeas.

    Consolidación del dominio español 1884 – 1946

    Los intereses españoles se basaban en la construcción de un puerto en el Atlántico más próximo al continente americano. Pero antes, había que limar las asperezas con Francia, quien tenía en su poder el África Occidental Francesa. Con los galos se necesitó firmar acuerdos en 1900, 1904 y 1920 para terminar de delimitar las fronteras.

    Con esto, España recién pudo tomar provecho del territorio hacia la década de los 30. Durante este periodo, estos cuatro territorios estaban bajo jurisdicción de la Dirección General de Marruecos y Colonias, departamento gubernamental que se encargaba de la administración de las colonias españolas en África.

    África Occidental Española 1946 – 1958

    No sería hasta 1946 cuando los cuatro territorios se unifican en el África Occidental Española, ahora dependientes directamente de la presidencia del gobierno, en ese entonces de Francisco Franco. La capital fue establecida en Sidi Ifni, en el territorio de Ifni enclavado en Marruecos.

    Y hablando de este país, con el fin del protectorado español en 1956, Marruecos es ahora plenamente independiente, con lo que pretendió recuperar tanto Ifni como el Cabo Jubi, protectorado francés pero que fue parte del territorio marroquí. Por tal motivo, se da inicio a la Guerra de Ifni entre 1957 y 1958.

    A pesar que España consigue la victoria, por presiones de la ONU en el contexto del proceso de descolonización durante la posguerra, el protectorado de Cabo Juby es retornado a Marruecos. Asimismo, el territorio de Ifni permaneció bajo soberanía española, aunque de facto, Marruecos comenzaría a ejercer control sobre el territorio. D.A Ifni se convertiría en una provincia española de ultramar, teniendo control más que todo en la capital Sidi Ifni. Hacia 1969, sería oficialmente cedida a Marruecos.

    Sahara Español 1958 – 1976

    Importante resaltar que con el descubrimiento de yacimientos de fosfatos en Saguia el Hamra en 1949, el interés español creció, siendo afianzado poco después de la guerra de Ifni con la consolidación de los territorios remanentes del África Occidental Española ahora llamado el Sahara español, convertido en una provincia. Esta seguía conformada por los territorios de Río de Oro y Saguia el Hamra.

    Última imagen conocida de Mohamed Basiri
    Última imagen conocida de Mohamed Basiri, tomada poco antes de ser detenida antes de los eventos de la Intifada de Zemla

    Hacia fines de los 60, España invirtió una fuerte cantidad de dinero para la extracción de las minas de fosfato, con lo que el Sahara Español comienza cierta industrialización. Sin embargo, en pleno proceso de descolonización de África, movimientos nacionalistas por todo África comienzan a surgir. En el caso del Sahara Occidental, un movimiento de liberación liderado por el joven Mohamed Sidi Brahim Basir.

    Sidi Brahim lideraría el Levantamiento de Zemla contra la presencia española, el cual fue reprimido. El joven líder desaparecería al día siguiente, y según algunas fuentes habría sido torturado y fusilado, por lo que se terminó convirtiendo en mártir de los saharauis y en un símbolo de la lucha independentista.

    Por otra parte, España comenzaría a recibir presiones de la ONU para ir cediendo, a la par que los movimientos independentistas continúan avivados, llegando a la creación del Frente Polisario en 1973, quien continuó la lucha armada contra España comenzando la primera guerra de guerrillas a gran escala en el desierto.

    Con esto, España se dispuso a ceder mayor autonomía a la provincia, proponiendo incluso un referéndum, pero la ONU siguió presionando por la autodeterminación. Es aquí, cuando vuelve a entrar en escena Marruecos, quien organiza la Marcha Verde, una invasión al Sahara Español en noviembre de 1975.

    Esto coincide con los últimos días de Francisco Franco, por lo que la situación política de España no era la mejor en ese momento. Con esto, se termina firmando el Acuerdo Tripartiro de Madrid, en el que España transfiere el Sahara Occidental a una administración tripartita entre España, Marruecos y Mauritania. Aunque claro, la ONU no reconoce este acuerdo, por lo que hasta la fecha considera a España como la potencia administradora del territorio.

    La Guerra del Sahara Occidental 1976 – 1991

    A decir verdad, con esto España renunciaba de facto a la administración del Sahara Occidental, retirando sus tropas en febrero de 1976. Tras esto, el Frente Polisario apoyado por Argelia proclama la República Árabe Saharaui Democrática, iniciando una guerra de liberación contra Marruecos y Mauritania.

    Soldados saharauis
    Soldados saharauis.

    Este último fue derrotado en su frente, con lo que renuncia a sus pretensiones territoriales en 1979. Sin embargo, Marruecos se mantiene en la lucha, logrando ejercer el control de gran parte del territorio. Ante el avance marroquí, el Frente Polisario se termina exiliando en Tinduf, Argelia, en donde se estableció un campo de refugiados para los saharauis que escapan de la guerra.

    La guerra no acabó oficialmente, pero se llegó a un alto al fuego en 1991. Marruecos, consiguió ocupar el 65% del territorio saharaui, tras el que ha levantado el Muro de Seguridad Marroquí, de una longitud de 2720 kilómetros para separar el territorio que considera anexionado.

    Algunos consideran que este conflicto es parte de la Guerra Fría. Al ser el Frente Polisario de tendencia socialista, fue apoyado por Argelia, a su vez simpatizante de la URSS. Por su parte, Marruecos fue apoyado por Francia y Estados Unidos, quien por todos los medios intentaba frenar la expansión comunista en todo el mundo.

    1991 – actualidad

    La ONU por su parte, estableció la Misión para el Referéndum en el Sahara Occidental, tanto para verificar el alto al fuego como para organizar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. El Frente Polisario acusa a Marruecos de aplazar este referéndum a la par que incentiva la migración marroquí al territorio saharaui, que en la actualidad ya es mayoría. Claro, como para que voten por la no independencia.

    Al estar la capital oficial El Aaiún ocupada de facto por Marruecos, el gobierno se trasladó a Tifariti. A partir del siglo XXI, comienzan intentos de negociaciones mediadas con ayuda de la ONU, quien propuso darle mayor autonomía al territorio, rechazado por ambas partes. Saharaui buscaba la independencia y Marruecos continúa marroquizando la zona. Esto llevó a nuevas protestas saharauis entre el 2010 y 2011 que fueron reprimidas y que incluyeron decenas de muertos y detenidos.

    En la actualidad varios países a lo largo del planeta han reconocido a la República Saharaui como un estado independiente. Asimismo, es uno de los 17 territorios en la lista del Comité de Descolonización de la ONU, quien sigue considerando a España como su potencia administradora, aunque Marruecos siga administrando de facto gran parte de su territorio. ¿Llegará este capítulo pronto a su fin?

    ¿Y tú qué opinas? ¿Cuál es el destino que debe seguir la República Saharaui? ¿Debería seguir bajo dominio marroquí, regresar con España o conseguir la tan ansiada independencia reconocida? ¡No te olvides de dejar tu comentario!

    2 Comentarios

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí