Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Historia de Singapur. ¿Un Milagro Económico?

    En medio del Sudeste Asiático, el cual no es precisamente una región de donde abunda la prosperidad, se encuentra un diminuto país que sorprende al mundo por haber pasado de ser un estado pobre hace unas cuantas décadas, a convertirse en el país independiente más rico de Asia. Nos referimos a Singapur. ¿Te interesa conocer la historia de Singapur y este milagro económico?.

    Primero, nociones geográficas. Singapur es un país insular de 697 km cuadrados compuesto por más de sesenta islas. El estrecho de Johor, que tiene una longitud de unos 52 km, lo separa de Malasia. Dicho esto, y como te imaginarás, la historia de Singapur estará estrechamente ligada a la de los malayos.

    A decir verdad, la primera documentación sobre Singapur es una narración malaya del siglo III, descrita como la isla de “Pulau Ujong” que significa en malayo “la isla del final”. Aunque el primer estado se fundaría hacia el siglo XIII con la leyenda del príncipe malayo Sang Nila Utama, cuya veracidad histórica es tema de debate.

    Reino de Singapura 1299 – 1398

    Estatua de Sang Nila Utama. Singapur.
    Estatua de Sang Nila Utama, fundador de la Singapur antigua, en el “Raffles Landing Site” en Singapur.

    Sang Nila Utama habría llegado a la isla, que entonces se conocía como Temasek, luego de encallar tras pasar una tormenta. Desde aquí vislumbraría un animal que cazaba sigilosamente, y dedujo que era un león. Este acontecimiento fue tomado como un símbolo de buena fortuna, por lo que fundaría un nuevo reino en la isla, rebautizándola como Singapura (Reino de Singapura), cuyo significado es ciudad del león[1].

    Hacia el 1330, la isla sería avistada por Wang Dayuan, viajero chino de la Dinastía Yuan del Imperio Mongol, describiéndola como un poblado en donde residían malayos y chinos. Estos últimos también se habrían asentado desde aquellas épocas.

    Sultanato de Malaca 1402 – 1511

    Ya hablando de historia mejor documentada, Parameswara, último rey de Singapura, huiría de la isla hacia la Península de Malasia luego de una invasión por parte del imperio javanés de Majapahit, actual Indonesia. Con esto, fundaría el Sultanato de Malaca, primero como un reino hindú, pero luego de contraer nupcias con una princesa del Sultanato Pasai en Sumatra, se convertiría al islam y adoptaría el nombre de Iskandar Shah[2].

    De esta manera, se inicia la expansión del islam de Malasia. En cuánto al reino de Singapura, sería disuelto y anexionado al naciente estado, convirtiéndose en un importante puerto comercial del Sultanato de Malaca. Gracias a la consolidación de la identidad malaya, este estado pudo expandirse por toda la península hasta hacer frontera con el Reino de Ayutthaya, acutal Tailandia, y abarcar cierto territorio en la isla de Sumatra, actual Indonesia.

    1511 – 1819 Sultanato de Johor

    Hacia 1511, los europeos harían su aparición. En esta oportunidad, los portugueses invadirían Malaca, haciendo huir al entonces sultán y propiciando el fin del sultanato. Este sería sucedido por el Sultanato de Johor, del que Singapur hacía parte.

    En 1613, piratas portugueses incendiaron los poblados de la isla, luego de asentarse en Malaca, como muestra de poder ante el sultán, con lo que quedaría en el olvido por dos siglos. Cabe resaltar, que la región sería escenario de disputas entre portugueses y neerlandeses, haciendo difícil que los malayos retomen el control. Y claro, la reconstrucción de Singapur no estaba entre sus prioridades.

    1818 – 1826 La reconstrucción de Singapur a manos de Raffles

    Durante el siglo XIX, entraría en escena una nueva potencia europea, el Reino Unido. Específicamente, un hombre clave en la historia de Singapur fue Thomas Stamford Raffles. Teniente gobernador de la Java Británica ocupada durante las Guerras Napoleónicas y que, tras pedir apoyo al gobernador general de la India y a su superior de la Compañía de las Indias Orientales, tomaría Singapur y Malasia, puntos estratégicos para impulsar el comercio entre China e India.

    Thomas Stamford Raffles, fundador de la Singapur moderna.
    Thomas Stamford Raffles, fundador de la Singapur moderna.

    Al llegar a Singapur se dio cuenta que era el lugar propicio para la construcción del puerto que había pensado. Ante la debilidad del sultán de Johor, termina convenciéndolo para arrendar la isla y establecer un puesto comercial. Con el tratado firmado en 1819, nace así el Singapur Moderno.

    Raffles declararía a Singapur como un puerto libre. Por este motivo creció velozmente, pues comerciantes árabes, indios y chinos se interesaron en comerciar con un puerto con el que evitaban los altos impuestos de los puertos neerlandeses. Asimismo, se impulsaron negocios de juegos de azar y venta de opio.

    Ante este éxito económico, los británicos pudieron adquirir oficialmente la isla en 1826 y anexarlas a las Colonias del Estrecho, tierras administradas por la Compañía Británica de las Indias Orientales. Estas colonias incluían varios asentamientos situados, además de Singapur, en Malaca y Penang, Malasia y Labuán, al norte de la isla de Borneo.

    Singapur y las Colonias del Estrecho 1826 – 1867

    Ya bajo dominio británico, Singapur siguió creciendo rápidamente. Muchos grupos de chinos e indios migraron a la isla sumándose a los malayos, convirtiéndola desde sus inicios en un lugar multiétnico. Hacia 1880, 1.5 millones de toneladas pasaban cada año por Singapur, que representaba el 80% del total por los barcos de vapor.

    Sin embargo, si bien la isla crecía a pasos agigantados, el gobierno no se preocupó por el bienestar de la población. El escaso acceso a los servicios sanitarios básicos generó epidemias de cólera y viruela. Asimismo, la integración de las diversas etnias se comenzó a complicar, ocurriendo luchas territoriales que ocasionaron cientos de muertos.

    Singapur bajo la Corona Británica 1867 – 1942

    En 1867, las Colonias del Estrecho pasaron bajo soberanía de la corona británica, dejando de lado a la Compañía británica que se había disuelto dos décadas antes. En su lugar, se estableció un gobernador al mando, bajo la supervisión de un ministro para las colonias del Reino Unido. Este gobernador era auxiliado por un consejo, que con el tiempo fue incorporando miembros locales.

    Después de la Primera Guerra Mundial y ante la creciente influencia del Imperio del Japón, la corona británica mandó a construir una base naval en Singapur. Esta fue terminada en 1939 y tuvo una inversión de 500 millones de dólares. Aunque esa base tenía la capacidad de abastecer a la marina británica por seis meses, los buques de la Royal Navy no llegaron, pues el mismo año de su finalización estalló la Segunda Guerra Mundial[3].

    Ocupación Japonesa 1942 – 1945

    Dadas las circunstancias Japón no desperdició la oportunidad. Además de destruir el 90% de los aviones británicos en el aeródromo de la isla, los nipones tomaron el control del país tras la Batalla de Singapur (1942), considerada la derrota más bochornosa de la historia británica y que significó la destrucción de la isla. Los japoneses permanecieron hasta el fin de la guerra en 1945[4].

    Colonia de Singapur 1946 – 1963

    Ante el fracaso británico de la defensa de Singapur, emergen sentimientos nacionalistas e independentistas. Los británicos ceden y van aumentando gradualmente la autonomía del país. En 1946, se disuelven las colonias del Estrecho para dar pase a la Colonia de Singapur. A esta se anexionaron algunos territorios de Oceanía como las Islas de Navidad y las Islas Cocos.

    Desde 1955 se cedería una autonomía parcial. Esta autonomía se consideró total desde 1959, cuando entra en escena un vital personaje de la historia singapurense, Lee Kuan Yew. Este joven, educado en la Universidad de Cambridge, del Partido Acción Popular asumiría el mando como Primer Ministro.

    1963 – 1965 Federación Malaya

    Con la independencia de Malasia en 1957, y la creciente autonomía de Singapur, el país lanzó un referéndum en 1962 sobre si la isla se independizaba o si se unía a la formada Federación Malaya. Ganó esta última opción, por lo que Singapur pasaría a ser un estado de Malasia. Sin embargo, ante los desacuerdos económicos y políticos, Singapur se separa al cabo de dos años por decisión unánime entre ambos gobiernos.

    República de Singapur 1965 – actualidad

    Singapur inicia su vida republicana con serios problemas de pobreza, infraestructura, mala educación y falta de recursos naturales. Un reto difícil para Lee Kuan Yew, quien permanece como Primer Ministro del nuevo país. Su primera medida, formar una Junta de Desarrollo Económico de Singapur.

    Algunas de las medidas de esta junta fueron la industrialización, el desarrollo del sector secundario, la modernización del puerto, la adopción del inglés como lengua oficial para la capacitación de los ciudadanos y, sobre todo, la total apertura a la inversión extranjera, que incluyó la atracción de potentes compañías petroleras, convirtiéndose en uno de los tres mayores centros refineros del mundo.

    Hacia la década de 1980, Singapur crecía a un promedio del 8% anual. La educación se potenció y esto combinado con el envidiable crecimiento económico, hizo que los singapurenses se diferenciaran del resto de países surasiáticos. Jamás fueron mano de obra barata. Por eso, Lee Kuan Yew, quien gobernó hasta 1990, es considerado como una de las figuras políticas más influyentes del Sudeste Asiático.

    Los Jardines de la Bahía. Singapur.
    Los Jardines de la Bahía son una de las atracciones más visitadas de Singapur.

    Aunque claro, esta prosperidad vendría de la mano con la restricción de ciertas libertades personales. Singapur se mantiene como uno de los países con menor libertad de expresión. Además posee un estricto código penal que incluye el azotamiento y la pena de muerte a delitos como el narcotráfico. Existen multas incluso por masticar chicle.

    Hacia la década del 2000, Singapur ya era uno de los países más ricos del mundo y considerado dentro de los cuatro tigres asiáticos. Aunque también para esta década enfrentaría una de sus pocas crisis económicas, sumadas a hechos como amenazas terroristas del grupo Jemaah Islamiya y epidemias como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que afectó a dos docenas de singapurenses.

    En el 2004, asume el cargo el hijo de Lee Kuan Yew, Lee Hsien Loong, quien se ha mantenido como el Primer Ministro de Singapur hasta la actualidad. Como ves, Singapur es un paraíso de prosperidad a cambio de ciertas libertades a manos de gobernantes que tienden a aferrarse mucho tiempo al poder.


    ¿Y tú qué opinas de la historia de Singapur? ¿Este bienestar se debe enteramente al sistema capitalista? ¿Vale la pena a cambio de estas restricciones que tienen los singapurenses? No te olvides de dejar tu comentario. Hasta la próxima.

    Notas

    1. En la actualidad se sabe que en Singapur nunca han habitado leones, por lo que probablemente lo que vio el príncipe fue un tigre y por esto ambos animales aparecen en el escudo del país.
    2. “Iskandar” era el nombre persa de Alejandro Magno, pues este príncipe afirmaba ser descendiente del conquistador macedonio.
    3. La flota se quedó a defender el territorio británico contra los alemanes durante la Batalla de Inglaterra.
    4. La ocupación japonesa es considerada la etapa más oscura de la historia de Singapur. Esto debido a las atrocidades cometidas por los nipones especialmente a los ciudadanos chinos, que apoyaron a su país de origen durante la Guerra Sino-Japonesa.

    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí