Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    La República Federal de Centroamérica. Nacimiento y desintegración.

    Cuando decimos la palabra “Centroamérica” diversas controversias surgen entre lo que es y lo que no es. Entre qué países o territorios abarca y cuales no. Si es un término geográfico, histórico o cultural. En fin. Este artículo estará dedicado a la historia de los cinco países que conformaron la extinta República Federal de Centroamérica. Es decir, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. ¿Te interesa saber como estos pasaron de formar la República Federal de Centroamérica a cinco países con claros contrastes?

    Historia Precolombina

    Diversas culturas precolombinas existieron en Centroamérica. Y para entenderlas mejor, primero entendamos el término Mesoamérica. Región cultural ubicada entre la mitad sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador y las regiones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    En esta región, se desarrollarían una gran cantidad de culturas con ciertas similitudes aparentemente por el intercambio cultural… pero a la larga étnicamente diferentes. ¿Cómo sabemos esto? Como siempre lo repito, las variedades lingüísticas son siempre un factor importante a tomar en consideración. Y en la región, convivieron varios grupos lingüísticos. Entre los más importantes, las lenguas otomangues, mayenses, utonahuas, entre otras.

    En cuanto las similitudes se encuentran los parecidos agrícolas, ya que en la región se domesticaron los frijoles, el maíz, tomate, aguacate, entre otros. Además algunas expresiones religiosas como los sacrificios humanos y el uso de dos calendarios. Ahora, pasemos a ver las culturas más importantes en territorio centroamericano. Ojo, esto es un resumen. Puedes poner las culturas que no he mencionado en los comentarios.

    En el actual Costa Rica destaca el Reino de Nicoya. Fue un cacicazgo otomangue en la actual provincia de Guanacaste. Se habría formado desde el Siglo IX, aunque se estima que la zona sería poblada desde el 500 A.C. Los españoles conquistarían Nicoya alrededor de 1524, desde una expedición proveniente de Panamá.

    Yéndonos más al norte, en el actual El Salvador, encontramos el Señorío de Cuzcatlán. Nación náhuatl que incluso tuvo una división interna de 74 provincias al mando de un Takatéku. El último de ellos, que se habría opuesto a la conquista española fue Atlacatl, aunque su existencia es dudosa.

    Pero probablemente los pueblos mesoamericanos más recordados de Centroamérica fueron los mayas. Estos se extendieron, por medio de ciudades-estado, desde la Península Yucatán en México, Belice, Guatemala hasta las partes occidentales de Honduras y El Salvador.

    Plaza Principal presidido por el Templo del Gran Jaguar. Parque Nacional Tikal.
    Plaza Principal presidido por el Templo del Gran Jaguar. Parque Nacional Tikal. Guatemala.

    Los mayas se habrían asentado desde el 2,000 A.C, dando inicio al periodo preclásico. Pero llegaron a su máximo esplendor durante el Periodo Clásico (200 – 900 D.C), con el apogeo de grandes ciudades como Tikal, en Guatemala. Aquí, los mayas perfeccionan las técnicas de agricultura y astronomía. También se intensifica el comercio entre los estados circundantes y los legados arquitectónicos llegan a su máximo esplendor.

    Hacia el periodo clásico (950 – 1531 D.C), varias ciudades comenzarían a ser abandonadas. Así, la presencia maya se concentraría, sobre todo, cerca de fuentes de agua permanentes. Un estado destacable en este periodo fue el Reino Quiché, pequeño estado en los altiplanos de Guatemala. Los españoles conquistarían este estado maya.

    Conquista Española de Centroamérica (1521 – 1542)

    Y hablando de los españoles, la conquista del territorio centroamericano se daría desde dos expediciones. Una desde el conquistado Imperio Azteca, en el actual México, en donde Hernán Cortés enviaría distintas expediciones a partir de 1523. La otra desde Panamá, iniciadas por Pedro Arias Dávila.

    En general, la conquista de Centroamérica fue más dura que las hasta entonces conquistas de México y las Antillas. Esto debido a que el poder estaba descentralizado entre varios y diversos estados, dispersos por densas selvas y altas montañas. Aunque otras expediciones se darían por mar. Como la que estuvo a cargo de Gil González de Ávila, quien recorrió Costa Rica, Nicaragua y Honduras por el Océano Pacífico.

    Desde el norte, la expedición más importante estuvo a cargo de Pedro de Alvarado. Adelantado de Cortés quien partió con aliados de algunas ciudades del actual México. Siguiendo las rutas comerciales de los aztecas conquistaron a los quichés, Cuzcatlán y los pueblos circundantes, ganando incluso aliados en el camino. Es decir, los territorios de Belice, Guatemala y El Salvador.

    Desde el sur, Francisco Hernández de Córdova, enviado de Pedrarias, llegaría hasta las costas de Nicaragua. Anexaría así estos territorios a la gobernación de Castilla del Oro. Es por ello se le considera el fundador de este país[1]. Aunque claro, al sospechar que este lo traicionaría, Pedrarias ordenaría su decapitación. Y como era de esperarse, tensiones entre ambas corrientes conquistadoras no se harían esperar.

    Época Colonial (1542 – 1812)

    Con el tiempo, los territorios se comenzarían a organizar administrativamente. En 1535 se crea el Virreinato de Nueva España[1]. La que nos concierne, es la Capitanía General de Guatemala, fundada en 1542. En su máxima extensión ocupó los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, el estado mexicano de Chiapas y las provincias panameñas de Chiriquí y Bocas del Toro.

    Al igual que el resto de territorios conquistados en América, Guatemala pasaría por un proceso de mestizaje. Asimismo, la explotación de recursos se hizo a través de las encomiendas, en donde se utilizó la mano de obra indígena, cuestionablemente protegidos por las Leyes de Indias. La inmigración de esclavos africanos también estuvo presente.

    El colorido arco amarillo de la ciudad de Antigua con el activo volcán de Agua en el fondo, Guatemala.
    Arco del antiguo Convento, Antigua Guatemala. Esta calle refleja la arquitectura colonial en Centroamérica.

    Con los conflictos entre españoles e ingleses surgirían ciertas variaciones territoriales. Durante el siglo diecisiete, piratas ingleses ocuparían el actual Belice, del cual extraían el palo de Campeche para la producción de tinte. Al ser un territorio del que España no tenía mucho interés, pues lo iría descuidando.

    Con el Tratado de Madrid (1670) acabarían los ataques piratas a cambio que los ingleses puedan seguir extrayendo palo Campeche ahora de manera legal. Aunque oficialmente el primer superintendente británico en el territorio llegaría en 1789. No se le denominaría aún el asentamiento como una “colonia” para evitar más conflictos con los españoles.

    Asimismo, los ingleses auspiciarían la creación de la Nación Misquita en 1687. Esta ocupó la costa del Caribe de Nicaragua y parte de Honduras, pasando a convertirse en un protectorado británico. ¿Y quiénes eran los misquitos? Pues los orígenes de esta etnia son inciertos. Se estima que es una mezcla social entre indígenas, africanos y europeos surgidos desde el Siglo XVII.

    Para un mejor control de los territorios, desde 1785 se aplicaría un sistema de intendencias en la Capitanía de Guatemala. Creándose así la Intendencia de San Salvador, Chiapas, Comayagua, León, Costa Rica y Nicoya. Y es aquí cuando la división en los países actuales iba tomando forma.

    Camino Hacia La Independencia (1811 – 1821)

    La siguiente división administrativa se daría luego de la Constitución de Cádiz de 1812. Así, la Capitanía se dividió en dos, La Provincia de Costa Rica y Nicaragua y la Provincia de Guatemala. En vísperas de la Independencia, de esta última se segregarían tres provincias más, Chiapas, El Salvador y Honduras.

    Manuel José de Arce y Fagoaga. Prócer de la independencia centroamericana y primer Presidente de la República Federal de Centroamérica.
    Manuel José de Arce y Fagoaga. Prócer de la independencia centroamericana y primer Presidente de la República Federal de Centroamérica.

    Y en ese entonces… qué pasaba en Nueva España? Pues desde el Grito de Dolores en 1810, se venía dando la Guerra de Independencia de México. Si bien la Capitanía de Guatemala gozaba de autonomía, esto sería el preludio para la Independencia de Centroamérica. Esta se iniciaría desde el primer grito en la intendencia de San Salvador en 1811 liderada por Manuel José Arce.

    El siguiente movimiento se dio en 1813, durante la Conjuración de Belén en Ciudad de Guatemala. Revolución tras la que los conjurados serían enviados a prisión (José Francisco Barrundía). Al año siguiente, un nuevo movimiento se daría nuevamente en San Salvador, en el que asesinarían al líder Santiago José Celís. En general, la independencia se dificultó por las medidas del Capitán General, José de Bustamante y Guerra, quien además reprimió y persiguió a los independentistas.

    Con la sucesión de Bustamante y la debilidad de los nuevos gobernantes al mando; así como la independencia consumada de México y el paulatino debilitamiento de España ante las guerras de independencia por todo el continente; Centroamérica declaró su independencia tras una junta de vecinos notables. Aquí se consolidó el acta de independencia, siendo este uno de los procesos independentistas más pacíficos de América.

    Imperio Mexicano (1821 – 1823)

    Tras un periodo de incertidumbre, el recién proclamado Imperio Mexicano, con Agustín de Iturbide al mando, negoció la anexión de las provincias de Centroamérica con cada uno de los ayuntamientos. Sin embargo no fue concedido dado a que gran parte de la población estaba en desacuerdo. ¿Respuesta de México? Ocupación militar de Guatemala y El Salvador.

    Provincias Unidas del Centro De América (1823 – 1824)

    Ante un golpe de Estado a Iturbide, el imperio mexicano colapsa. Centroamérica declara su independencia bajo el nombre de Provincias Unidas del Centro de América. Incluía a todas las provincias que fueron parte de la Capitanía de Guatemala salvo por Chiapas, quien se unió voluntariamente a México tras un plebiscito.

    República Federal de Centroamérica (1824 – 1836)

    Al año siguiente, un congreso constituyente emite la Constitución Federal (1824). En ella se cambió de nombre a la República Federal de Centroamérica y las provincias pasarían a ser llamadas Estados. El primer gobernante sería el liberal Manuel Arce, prócer salvadoreño de la independencia. Y como en la mayoría de independencias en Latinoamérica, conflictos post independencia comenzarían. Así se formaron dos facciones políticas. Los liberales, partidarios de la república federal, y los conservadores, apoyados por la iglesia y los latifundistas.

    Ante presiones de los conservadores, Arce traicionó a los liberales, disolviendo el congreso en favor del Clan Aycinena (Mariano de Aycinena). Entre el caos estalla la Guerra Civil Centroamericana (1826 – 1829). Arce invade El Salvador y Honduras. Pero al final, el Ejército Aliado Protector de La Ley, al mando del hondureño Francisco Morazán, establece el orden.

    Francisco Morazán. 2do Presidente de la República Federal de Centroamérica.
    Francisco Morazán. 2do Presidente de la República Federal de Centroamérica.

    Gracias a la reputación ganada, Morazán consigue llegar al poder en 1830. Ante el establecimiento de relaciones comerciales con los británicos protestantes, y controvertidas reformas como el divorcio, la Iglesia, aliada con los conservadores, lo tilda de hereje. Al ser Centroamérica un país altamente católico, resurgiría la guerra civil ante el descontento del pueblo con Morazán.

    Tras esta nueva guerra, Morazán sería derrocado. Ante la inestabilidad los estados aprovecharon para declarar su separación. El primero sería Nicaragua, seguido por Honduras y Costa Rica. Guatemala[3] y El Salvador permanecerán juntos hasta 1840.

    El Último Intento de Morazán (1839 – 1842)

    ¿Y qué pasó con Morazán? Pues sería acogido en El Salvador para ser Jefe de Estado. Ante sus frustrados intentos de reunificación se autoexilia en Perú. Tras enterarse de la intervención de Inglaterra en el territorio de la Mosquitia, decide regresar a Costa Rica. Aquí derroca al gobernante conservador, Braulio Carrillo. Ante esto, El Salvador y Guatemala rompen relaciones con Costa Rica, además Honduras y Nicaragua no reconocen su gobierno. Los cuatro países forman la Confederación de Guatemala ante esta amenaza. Al cabo de unos meses estallaría una revuelta en Alajuela, tras la que Morazán sería derrotado y finalmente fusilado. Con él, moriría toda esperanza de la unificación de Centroamérica como una sola nación.

    Y tú ¿Qué opinas de la República Federal de Centroamerica? ¿Crees que el sueño de Morazán hubiera sido favorable para el destino de la región? No te olvides de dejar tu comentario.

    Notas

    1. El territorio de Nicaragua sería convertido en la Gobernación de Nicaragua en 1527.
    2. Algunos territorios, como el Petén en Guatemala y la Costa Misquito entre Nicaragua y Honduras, no serían conquistados del todo y serían anexionados durante la época virreinal, que se fue separando en capitanías.
    3. De Guatemala se separó el efímero estado de Los Altos, que sería reincorporado en 1840

    Míralo también en Video

    1 comentario

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí