Inicio Ubicación África Subsahariana HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

1
Escena diaria en el boulevard 30 de Junio, recientemente rehabilitado, en Kinshasa, capital de RD Congo.

La República Democrática del Congo es uno de los países más paradójicos. Por un lado es considerado por muchos como el país más rico del mundo en recursos naturales, pero si revisamos la lista de naciones por PBI per cápita, ocupa uno de los últimos lugares. Y vaya que la pobreza en este país es extrema. ¿Te interesa conocer el porqué de esta contradicción?

El territorio de la actual RD Congo fue habitado por tribus pigmeas desde el 2000 A.C, quienes fueron cazadores-recolectores y ganaderos. Estos grupos humanos caracterizados por su baja estatura, permanecen viviendo de una manera bastante rudimentaria entre las selvas ecuatoriales africanas hasta la actualidad.

No sería hasta el siglo V A.C que aparecerían nuevos grupos humanos durante la expansión bantú, relacionada al descubrimiento de la agricultura y metalurgia. Los bantúes son un grupo de la familia lingüística de Niger-Congo. Los principales sub-grupos que se asentaron en RD Congo son los lingala, kikongo, suajili y chiluba, asentados en la cuenca del Río Congo.

Estos pueblos formarían algunas sociedades entre las que destaca la Cultura Upemba, establecida en la Depresión de Upemba, actual provincia de Alto Lomami. Se sabe que esta cultura se fue desarrollando gracias al comercio, y contaba con rutas comerciales que llegaban hasta el Océano índico. Sus principales recursos fueron la sal y diversos minerales.

LOS INICIOS DEL REINO DEL CONGO 1395 – 1585

Hacia fines del siglo XIV, y en la zona más occidental del país, se forma el Reino del Congo que también ocupó el norte de Angola y el Congo Brazaville. Este reino estuvo dividido en varias provincias gobernadas por un manicongo, y consiguió expandir su esfera de influencia hacia varios reinos vecinos.

A decir verdad, el nombre manicongo es la transliteración al portugués del título congoleño Mwene Kongo. Sí, como estarás pensando, los portugueses serían los primeros europeos en tener contacto con este reino hacia 1483 durante las expediciones del explorador Diogo Cao, quien navegó por el río Congo.

Cao tuvo contacto con el entonces gobernante Nzinga a Nkuwu, a quien convirtió al cristianismo y rebautizó como Juan I, en honor al entonces rey de Portugal Juan II. Esto, gracias a que se convirtieron en uno de sus principales socios comerciales, a quienes vendían minerales y tal cantidad de esclavos, que terminaron mermando a su propia población.

FORMACIÓN DEL IMPERIO LUBA 1585 – 1665

Regresando a la zona oriental del país, hacia fines del siglo XVI, se forma el Imperio Luba, que se llegó a extender hasta parte del actual Zambia. Este imperio se formó en base a la cultura Upemba. Los Luba expandieron las rutas comerciales que habían desarrollado los Upemba e introdujeron el comercio de nuevos productos tales como el preciado marfil.

Regresando al Reino del Congo, la influencia portuguesa seguía creciendo desde el establecimiento de una colonia en el actual Angola, luego de conquistar el Reino de Benguela. Ante el temor de la expansión y la ocupación portuguesa del sur del reino, ambos estados rompen relaciones. Con el supuesto apoyo de los neerlandeses, quienes entonces luchaban en la guerra-luso neerlandesa, el Congo declara la guerra a los lusos.

Sin embargo, como los neerlandeses lograron capturar Angola por sí mismos, finalmente el Reino del Congo enfrenta por sí solo a Portugal, en donde muere el manicongo Antonio I en la Batalla de Ambuíla (1665), obteniendo una derrota con consecuencias catastróficas.

LA GUERRA CIVIL DEL REINO DEL CONGO 1665 – 1709

Además de la completa sumisión a los portugueses, quienes afianzaron su poderío militar en África Central, ocurrió un problema de sucesión ante la muerte de Antonio que llevó al reino a una guerra civil (Guerra Civil del Reino del Congo 1665 – 1709), la cual se extendió por media década y debilitó aún más al reino, el cual quedó dividido de facto en tres reinos rivales dirigidos por los reclamantes al trono.

SIGLOS XVIII Y XIX 1709 – 1870

Por su lado, el Imperio Luba seguía expandiéndose por medio del vasallaje, solicitando tributo a las diversas tribus de la región y formando una especie de Pax Luba, en la que lograron la paz y estabilidad de la mano del crecimiento comercial. A mediados del siglo XVIII esa falta de agresividad comenzó a cambiar.

El siglo XIX se caracterizó por el inicio de un nuevo imperialismo europeo en búsqueda de más colonias de donde extraer nuevos recursos para competir durante la segunda revolución industrial. Este expansionismo europeo vino de la mano con la decadencia de los estados africanos, que incluye al Imperio Luba y al Reino del Congo.

LAS EXPLORACIONES DE STANLEY 1870 – 1885

Y es que las exploraciones europeas más allá de las costas de África comienzan a mediados del siglo. En el caso del Congo, durante la década de 1870 destaca el explorador británico Henry Morton Stanley, quien financiado por el rey de Bélgica, Leopoldo II, trazó el primer mapa de la región luego de navegar por el río Congo.

En 1879, Leopoldo funda la Asociación Internacional del Congo, con el objetivo de establecer el control de la cuenca del Congo para tener acceso a sus valiosos recursos naturales. Gracias a esto, durante la Conferencia de Berlín en donde se acordó el Reparto de África, el actual territorio de la RD del Congo fue convertido en el Estado Libre del Congo, unión personal administrada directamente por Leopoldo II.

EL ESTADO LIBRE DEL CONGO DE LEOPOLDO II 1885 – 1908

El inicio de la intervención belga coincide con la desintegración del Imperio Luba en 1889 ante su decadencia económica y la falta de cohesión de las tribus. En cuanto al Reino del Congo, se volvió un estado vasallo de Portugal hasta 1914, año en que gran parte de su territorio fue anexado a Angola. Una fracción del decadente reino pasaría al Estado Libre del Congo.

A pesar que la opinión general belga era anticolonialista, el rey tenía otra opinión. La empresa colonizadora del Congo era supuestamente en búsqueda de civilizar a los indígenas africanos. Eh… entonces, ¿Para qué fue la inversión de 24 millones de florines en factorías por toda la región y la construcción del ferrocarril?

Pues al parecer, más que buscar el desarrollo de los nativos de la región, se preocuparon en explotar los diversos recursos en este rico territorio, que incluían cobalto, cobre, oro, zinc, carbón, entre otros. Stanley, quien era el principal socio de Leopoldo en la empresa comercial, firmó varios tratados con jefes tribales, quienes paulatinamente fueron cediendo la soberanía de sus territorios, que en su conjunto ya se denominaban como el Estado Libre del Congo. D.A En una primera instancia en los tratados no se mencionaba la cesión de la soberanía, pero cuando los franceses lo hicieron así en el Congo Brazaville, Leopoldo optó por imitarlos.

Gracias a la imagen de rey filántropo que Leopoldo mostraba al exterior, fue consiguiendo el reconocimiento internacional. Como algunos dicen, el rey belga había convertido al Congo en su chacra personal. Y es que su supuesta filantropía se convertiría en un genocidio en el que murieron unos 10 millones de nativos.

Así es. Para los recursos explotados en el Congo se utilizó exclusivamente mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. Para mantener el control sobre la población, se instauró un régimen de terror que incluían terribles maltratos físicos, frecuentes asesinatos en masa y mutilaciones en caso no se cumplan con las cuotas de trabajo. Ojo, todo esto documentado con fotos que no puedo poner para que no me censuren.
Congo Belga (1908 – 1960)

La pseudo filantropía de Leopoldo no tardaría en hacerse notar, por lo que termina renunciando a los derechos del Congo en 1908 tras presiones internacionales, con lo que el territorio es convertido en el Congo Belga, ahora administrado por el Reino de Bélgica.

Durante esta etapa, la situación de los congoleños mejoró considerablemente, llegando a convertirse en una colonia modelo. Se construyeron escuelas y hospitales con acceso a la población local, aunque claro, siempre educando con un sistema paternalista, en el que inculcaban el idioma, religión y costumbres belgas.

Aunque claro, por otro lado, los belgas aún tenían los beneficios económicos de la explotación y comercio de recursos. D.A El Congo Belga fue uno de los mayores exportadores de uranio para EEUU durante la Segunda GM y la Guerra Fría. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki fueron hechas con uranio congoleño . Hasta la década de 1950, aún subsistían trabajos forzados y la esperanza de vida no superaba los 40 años.

Por tal motivo, y aprovechando la coyuntura de la descolonización ante el debilitamiento de las potencias europeas luego de la Segunda Guerra Mundial, sentimientos nacionalistas comenzaron a surgir por todo el país. Estos se concentraron en la capital Leopoldville, durante los disturbios de 1959. Consecuencia, los partidos congoleños fueron legalizados y se realizan elecciones generales del Congo. Con esto, nace el Congo-Léopoldville.

LA INDEPENDENCIA: EL CONGO-LEÓPOLDVILLE 1960 – 1971

Tras estas elecciones, llega al poder el líder nacionalista Patrice Lumumba, quien había liderado el partido MNV (Movimiento Nacional Congoleño) desde su fundación. En su recordado discurso al tomar el Poder, Lumumba da a entender su política antiimperialista, que suponía la decadencia de las concesiones de diversos capitales extranjeros en el país. Como te imaginarás, esto no le gustaría nada a las potencias extranjeras.

Asimismo, y al igual que muchos países de África, la independencia del Congo fue seguida por un tiempo de dura inestabilidad que se vio plasmada durante la Crisis del Congo. Lumumba, quien supuestamente tenía el apoyo popular, fue abandonado por la ONU y Estados Unidos, por lo que la Unión Soviética haría acto de presencia. Sí, contexto de Guerra Fría.

Por su parte, tropas belgas ocuparían el sur del país, apoyando la secesión de los territorios de Katanga y Kasai del Sur con gobiernos títeres que velarían por sus intereses. Finalmente, otro personaje clave sería Mobutu Sese Seko, quien conseguiría el apoyo de Estados Unidos, logrando así el derrocamiento y posterior asesinato de Lumumba. D.A También destaca la muerte del entonces secretario de la ONU Dag Hammarskjold en un cuestionado accidente aéreo al intentar mediar el conflicto de Katanga.

Tras la muerte de Lumumba, el país permanecería separado en tres facciones hasta 1965, año en que acaba esta guerra que se llevó a unas 100 mil personas y concluye con el establecimiento de un estado Unitario bajo el mando del dictador Mobutu, quien durante toda la guerra fría sería apoyado por el Tío Sam. En 1971, convertiría al país en la República de Zaire.

EL ZAIRE DE MOBUTU 1971 – 1997

El régimen de Mobutu fue una de las dictaduras más brutales y largas de África. Algunas de sus características, un gobierno sumamente cleptócrata, una dura represión y violaciones a los derechos humanos, anticomunismo, culto a la personalidad y la lealtad a los intereses estadounidenses a cambio de la protección de su infame régimen y el apoyo a sus capitales.

Ante el fin de la guerra fría, el gobierno de Mobutu sería ya inútil a los intereses de Estados Unidos, por lo que iría perdiendo su apoyo y en poco tiempo entró en crisis. Esto, sumado a la constante inestabilidad por conflictos tribales y la llegada de miles de refugiados del genocidio ruandés debilitaron drásticamente su régimen. D.A Mobutu intentó matar y deportar a los refugiados ruandeses, pero para eso sus mismas fuerzas armadas ya le habían dado la espalda

Asimismo, surgieron rebeldes al régimen que se unieron en la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo liderado por Laurent-Desiré Kabila. Con todas estas tensiones, estalla la Primera Guerra del Congo, en el que los rebeldes son apoyados por diversos gobiernos africanos y que luego de seis meses de guerra, logran derrocar al dictador Mobutu. Con esto, se da el fin de Zaire y la proclamación de la República Democrática del Congo ahora dirigida por Kabila.

SEGUNDA GUERRA DEL CONGO 1997 – 2003

A pesar que las facciones que apoyaron a Kabila lucharon por la descentralización del país, el nuevo gobernante se esmeró en acaparar todo el poder, por lo que algunas facciones tanto internas y externas, entre las que destacan Uganda y Ruanda, se volvieron contra su antiguo aliado. Sí, los tambores de guerra volvían a sonar.

Y así estallaría la Segunda Guerra del Congo, conocida como la Guerra Mundial Africana en vista que arrastró a diversos países de la región en dos facciones y por ser la guerra más mortífera de la historia de África, así como la más sangrienta desde la Segunda Guerra Mundial, con un saldo de casi 4 millones de vidas humanas. D.A Entre otras atrocidades de esta guerra, destacan el uso masivo de niños soldados y la violación de mujeres. Esto a veces se considera como el segundo genocidio congoleño.

También se conoce a esta guerra como la del Coltán, pues se sabe que varios de los países involucrados tenían intereses de controlar los yacimientos de este mineral usado para la industria informática y que muchos consideran como la maldición del Congo.

Esta cruenta guerra se extendió hasta el 2003 sin un vencedor claro. El presidente Kabila moriría asesinado. Con los Acuerdos de Lusaka y Pretoria, se retiran las tropas extranjeras, se da el desarme de las milicias hutus y se crea un gobierno unificado de múltiples partidos. Con esto, se pasa a un gobierno de transición al mando del hijo de Kabila, Joseph.

2006 – ACTUALIDAD

Joseph Kabila lograría mantener una relativa paz durante su gobierno, que se extendió hasta el 2019. Con un referéndum en el 2006, entra una nueva constitución con la que se aseguró una transición democrática y se dio pase a las primeras elecciones multipartidistas. Aunque ciertas tensiones se mantuvieron en el este del país, luego que fuerzas paramilitares de la etnia tutsi controlen ciertas zonas de la región de Kivu del Norte.

A pesar que se ha conseguido cierta estabilidad política, lo cierto es que la RD Congo se mantiene como uno de los países más pobres del mundo con un PBI per cápita de 788 dólares y también con uno de los índices de desarrollo humano más bajos del mundo. Todo esto, a pesar de haberse mantenido en casi toda su historia con los mercados abiertos al mundo.

Y tú qué opinas, ¿Te parece que con todo esto, realmente la RD Congo es una víctima del capitalismo? ¿Cuál sería la mejor manera de conseguir su prosperidad? ¡No te olvides de dejar tu comentario!


Míralo también en Video

1 comentario

Deja una respuesta

Por favor escribe tu comentario!
Por favor escribe tu nombre aquí