La República de Colombia, apodada como la Gran Colombia para diferenciarla del actual país, fue un estado que abarcó los actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Aunque la idea de su artífice, el siempre recordado y controversial Simón Bolívar, era que este efímero estado se expanda aún más. ¿Te interesa conocer más acerca del verdadero sueño bolivariano? Conoce la historia de la Gran Colombia.
Antecedentes
Como siempre, remontémonos a los antecedentes. Nos encontramos en la década de 1810. La gran mayoría de países hispanoamericanos se encontraban en sus respectivas luchas por la independencia de la corona española. La influencia de ideales libertarios de la Revolución Francesa, y la vulnerabilidad de España, la cual luchaba en las Guerras Napoleónicas, fueron la chispa de este panorama.
En la Capitanía General de Venezuela, destaca uno de los principales próceres de la independencia americana, proveniente de las clases altas de Caracas, Simón Bolívar. El libertador logra convencer a Francisco de Miranda para para participar en la lucha. Miranda contaba con experiencia como mercenario en La Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
Es importante mencionar a este personaje, ya que es considerado como el Precursor de la Emancipación Americana. Bolivar creía en la fundación de un gran estado conocido como Colombia, en honor al navegante Cristóbal Colón. Un estado que abarque desde la margen derecha del río Misisipi hasta la Tierra de Fuego. Estas ideas influenciaron en Bolívar, al punto de convertirse en el gran sueño al que dedicó toda su vida.
Creación de la Gran Colombia (1819 – 1821)
Luego de la proclamación de tres repúblicas, hacia 1819 los realistas habían perdido gran influencia en Venezuela. Bolívar se había proclamado como el presidente de la Tercera República. En febrero de ese mismo año, el libertador instala el Congreso de la Angostura en la actual Ciudad Bolívar.

En este congreso se proclama una constitución por la que se crea la República de Colombia, en donde se proyectan tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Aunque este último aún permanecía bajo completo dominio español. Asimismo, a Bolívar se le da el título de Libertador y presidente de la república. Mientras que el prócer colombiano de la independencia, Francisco de Paula Santander, fue nombrado como vicepresidente.
El siguiente paso, era consolidar la independencia de Nueva Granada. Por conflictos internos España había retomado el control, instaurando el Régimen del Terror contra los patriotas independentistas. La independencia se consagró con la Batalla de Boyacá (7 de agosto 1819), en donde la coalición patriota de la Nueva Granada y Venezuela derrotó a las fuerzas realistas. Así, tomaron el control de Bogotá instaurándola como la nueva capital de Colombia. Aunque Pasto y Panamá seguían bajo control realista.
Congreso de Cúcuta y anexión de Panamá (1821)
La consolidación de la unión entre la Nueva Granada y Venezuela se dio en el Congreso de Cúcuta instaurado por el prócer Antonio Nariño en 1821. Es esta ciudad, la cual se ubica al limite de ambos países, se redactó una nueva constitución. Tras esto, Bolívar continuaría su campaña libertadora consolidando la independencia de Venezuela en la Batalla de Carabobo (junio de 1821). Mientras el vicepresidente Santander quedó como presidente interino en Bogotá.
En noviembre del mismo año, el coronel panameño José de Fábrega, quien estaba al mando del ejército realista, declara la independencia de Panamá. Dado el apoyo de sociedades patrióticas, y ante la poca resistencia, los realistas se vieron obligados a retirarse. Debido al temor de una reconquista española, la admiración de los patriotas panameños hacia Bolívar, y la previa pertenencia al Virreinato de nueva Granada, Panamá se une voluntariamente a la Gran Colombia.

Para ese entonces, el proyecto bolivariano es bien visto por todas partes. Esto se ve plasmado durante la efímera independencia dominicana de 1821, la cual se vio dispuesta a unirse a la Gran Colombia. Ante ello, por constitución se consolida como un estado asociado hasta la ocupación haitiana. Asimismo, en Cuba y Puerto Rico también había pretensiones de unirse a Colombia, aunque por entonces no consiguieron independizarse de España[1].
Campañas del Sur: Anexión de Quito y Guayaquil (1822)
Por su parte, Bolívar emprendía ahora las Campañas del Sur. El siguiente objetivo fue la Audiencia de Quito, en donde delegó el mando a su hombre de confianza, Antonio José de Sucre. Con refuerzos desde el Perú y la entonces Provincia Libre de Guayaquil, los patriotas derrotan a los españoles en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Tras la entrada triunfal de Bolívar a la Plaza de Quito, se encuentra con Manuelita Sáenz, quien se convertiría en su amante y compañera. Acuérdate de este dato.
Luego de nombrar a Sucre como intendente de Quito, Bolívar parte hacia Guayaquil. Importante resaltar que los guayaquileños se habían proclamado como una Provincia Libre de España desde 1820. Aquí destaca el encuentro entre los libertadores Bolívar y San Martín durante la Entrevista de Guayaquil (26-27 de julio de 1822). En donde se decidió el futuro de esta provincia, así como el del Perú, por entonces conocido como el Protectorado de San Martín.
Resulta que los últimos bastiones realistas estaban en la sierra del Alto y Bajo Perú. Mientras que San Martín planeaba convertirlo en una monarquía, Bolívar optaba por una república. El libertador venezolano termina imponiéndose de tal manera, que San Martín opta por retirarse, abandonando sus ideas del destino del Perú. Tras ello Guayaquil quedó integrada a la Gran Colombia. Bolívar seguía en la carrera.
El papel de las independencias de Perú y Bolivia en la Gran Colombia (1823 – 1826)
Tras dejar delegada la Campaña en Pasto, que terminó en 1824, Bolívar parte ahora hacia el Perú junto con Sucre. Aquí recibe el cargo de libertador dictador por el congreso peruano. Bolívar triunfa en las Batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824), tras las que se consolida la independencia de Perú.
La idea superficial de esta campaña era expulsar a las fuerzas realistas de Sudamérica y así asegurar la independencia de Colombia. Sin embargo, más de uno pensó que el siguiente paso de Bolívar era anexar el Perú a su proyecto.

De hecho, tras la expulsión de los realistas del Alto Perú al mando de Sucre, la Asamblea Deliberante decide mantener el país como un estado independiente. Así mismo, la Provincia de Charcas se independizó con el nombre de República de Bolívar, en honor al libertador. De esta manera paso a ser un nuevo estado asociado a la Gran Colombia
Sin embargo, los nuevos mandos peruanos tildaron a Bolívar de tirano. Así, se empeñan en ejercer influencia sobre el nuevo estado, el cual modificó su nombre a Bolivia. En los siguientes años estos dos países se unificarían en la Confederación Peru-Boliviana.
Asimismo, al regresar Bolívar a Colombia, y sin ninguna consideración, fue derogado de su puesto en Perú. Con ello perdía la posibilidad de continuar el proyecto de la Gran Colombia hacia el sur.
Es importante saber sobre la campaña del sur, en vista que aquí comienzan las disidencias entre Santander y Bolivar. El objetivo del primero era construir la República de Colombia, sin embargo Bolívar buscaba seguir expandiéndola. Así, el libertador comenzó a ganarse detractores en Bogotá, quienes se oponían a sus campañas en Perú y Bolivia. Si bien estas aseguraron la independencia de Colombia, también vaciaron las arcas del estado. Y así la crisis económica se apoderaba del país.
La Guerra Política: Santanderistas vs Bolivarianos (1826 – 1828)
Colombia había sido dividido en diversos departamentos. El actual Venezuela estaba dividido en los departamentos de Orinoco, Maturí, Venezuela y Zulia. Colombia en Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Ecuador en Quito, Guayaquil y Azuay. Y Panamá era denominado como el departamento del Istmo.
A su regreso, Bolívar encontró un país dividido entre Santanderistas y Bolivarianos. El entonces gobernador de Venezuela y héroe de la Batalla de Carabobo, José Antonio Páez inicia movimientos secesionistas. Estos eran incentivados por la crisis económica que azotó también a Caracas. Las tensiones aumentaron con la propuesta de Bolívar de instaurar su constitución a costa de la acordada en Cúcuta.
En la constitución centralista de Bolívar, por la que hasta la fecha muchos lo critican, se otorgaba al presidente vitalicio muchos poderes. Por lo que la comparaban con la monarquía que él tanto criticaba. Por su parte, Santander proponía modificar la constitución por una más federalista. Para evitar seguir esta guerra política, ambas partes convocaron la Convención de Ocaña.

A esta asistirían representantes de todas las provincias del país para tomar una decisión. Sin embargo, esta acabó en fracaso luego que los bolivarianos abandonasen el recinto, proclamando a Bolívar como dictador. Este hecho fue ratificado por él mismo en agosto del mismo año, destituyendo al congreso y a Santander. Con esto, Bolívar se ganó aún más detractores.
A los problemas internos, se suman externos. Resulta que su antiguo aliado en Perú, José de La Mar, invade Bolivia. Además, concreta el bloqueo naval de Guayaquil, provincia que pretendían anexar. Así, estalla la Guerra Grancolombo-peruana. Sin embargo, ninguna de las repúblicas estaba en condiciones de iniciar un conflicto armado, por lo que se resuelve por la vía diplomática. Quedando así en un Statu Quo ante Bellum[2], dejando pendientes los diferendos territoriales.
La crisis política en Colombia termina con la Conspiración Septembrina, en la que un grupo de detractores de Bolívar organizan un atentado contra su vida. De no ser por la ayuda de Manuela Sáenz, se hubiera consumado. Por ello la patriota se gana el apodo de la “libertadora del libertador”. Muchos de los conspiradores son fusilados y Santander, de quien se duda si fue parte de esto, fue enviado al exilio.
La decadencia de la Gran Colombia y de Bolívar (1829 – 1830)
A pesar que ahora Bolívar tenía todos los poderes, su gobierno se dificultó por el deterioro de su salud. Los deseos secesionistas en Panamá, Ecuador y sobre todo en Venezuela desde la constitución bolivariana no cesaban de crecer. Bolívar convocó entonces a un Congreso Admirable (enero – mayo 1830) para intentar conciliar con todas las partes, pero sus esfuerzos fueron inútiles.

Foto: Wilhan José Gomes.
Finalmente, Bolívar dimite en mayo de 1830 tras esta convención y ante el avance de la tuberculosis. En setiembre del mismo año, Ecuador instaura su propia constitución, oficializando la separación de la Gran Colombia. Páez en Venezuela hace lo mismo durante el Congreso de Valencia. Además, se prohíbe el ingreso de Bolívar al nuevo país, a pesar que esta era su tierra natal. El remanente de lo que fue la Gran Colombia sería transformada al año siguiente en la República de Nueva Granada[3].
Bolívar, derrotado, se retira a su último destino, Santa Marta, por motivos de salud. Su siempre leal amigo Sucre es acecinado, aparentemente para evitar que tenga un sucesor que siga su legado. El libertador muere en diciembre de 1830, sabiendo que su gran sueño de una América Unida y libre había fracasado.
¿Y tú qué opinas de la historia de la Gran Colombia? ¿Te parece que el sueño bolivariano era factible? ¿Consideras a este inolvidable personaje como un verdadero libertador, o como un traidor que se dejó cegar por el poder? ¡No te olvides de dejar tu comentario!
Notas
- ↑ Destaca la participación del general puertorriqueño Antonio Valero en la Batalla de Ayacucho. Lamentablemente, Bolívar nunca pudo llegar a apoyarlo en la independencia de su país.
- ↑ Término latino que significa ‘el estado en que las cosas estaban antes de la guerra’. Es un principio usado en tratados internacionales para referirse a la retirada de las tropas de los campos de batalla y al retorno a las condiciones previas a la guerra.
- ↑ Panamá también realizó dos intentos de separación en 1830 y 1831, pero fueron mal llevados, por lo que finalmente permaneció como parte de Colombia y la posterior República de Nueva Granada.
sebas, me gustan mucho tus vídeos y la manera en como explicas, cada día vas mejorando más
mis mas sinceras felicitaciones,quisiera saber de donde sacas todos los mapa, si tu los elaboras y como podría adquirirlos para irlos archivando y mejorar así mi comprención de la geopolitica. gracias.
el billete de 2000 ese ya lo remplazaron ya no tan común que le paguen con los billetes viejos