Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    HISTORIA DE KAZAJISTÁN

    En medio de las estepas de Asia, surgió un pueblo que se mantuvo nómada por mucho tiempo y, que a pesar de ello, consiguieron una considerable expansión hasta convertirse en el noveno país más extenso del mundo, los kazajos. Kazajistán, es actualmente el país mediterráneo más grande del mundo y una de las ex repúblicas soviéticas más trascendentes. ¿Te interesa conocer su historia?

    DEL SIGLO I AL SIGLO X

    Diversos pueblos nómadas habitaron las estepas al este del mar Caspio desde el siglo I D.C. Estos incluían grupos urálicos e indoeuropeos, entre los que destacan los alanos orientales, cuyo origen tentativo es la región al este del mar negro. Se cree que estos pueblos fueron los pioneros en la domesticación del caballo.

    Estos grupos tendrían que emigrar hacia el oeste a la llegada del Imperio Huno, cuyo controvertido origen se estima en el actual Mongolia. Los hunos, al mando del recordado Atila, llegaron a expandir un imperio que se extendió desde parte de territorio kazajo hasta Europa Central y que caería eventualmente hacia el 469 d.c.

    Tras la caída de los hunos, el siguiente imperio en ocupar el territorio kazajo sería el Kanato Túrquico, el cual se expandió desde Mongolia hasta el mar Negro. Cabe resaltar, que este sería el primer estado túrquico en utilizar el nombre y que el idioma kazajo en sí desciende del túrquico. Pero no nos adelantemos, que el pueblo kazajo aún no aparece.

    El siguiente pueblo túrquico que abarcaría cierto territorio kazajo fueron los jázaros, pueblo recordado por adoptar el judaísmo como religión oficial y que llegó a expandirse hasta la parte occidental de Kazajistán. Los jázaros caerían hacia fines del siglo X. La parte oriental, sería ocupada en el mismo periodo por el jaganato kokturk. Sí, más pueblos túrquicos que dejan huella en el país.

    El siguiente imperio que dejaría una importante huella sería el Califato Omeya, quien se llegó a expandir hasta la parte sur de Kazajistán, introduciendo el islam en los pueblos túrquicos hacia el siglo VIII. Y hablando de pueblos túrquicos, los Oghuz serían los siguientes en obtener el control de la región de Asia Central. Sí, los predecesores de los otomanos.

    DEL SIGLO XI AL SIGLO XIII

    Pasando al siglo XI, nuevos estados se asentarían en el siempre ocupado Kazajistán, tales como el kanato Kara-Kitai de procedencia china y los turco-persas Jorezmitas, que fundaron el Imperio Corasmio. Claro, como para variar un poco la etnicidad de Kazajistán. Cabe resaltar que pueblos túrquicos kypchak, predecesores de los kazajos, se habían permanecido por todo el territorio de manera nómada.

    Ambos estados serían conquistados por un colosal estado recordado por todos, el Imperio Mongol de Gengis Khan, el cual se extendió desde las estepas mongolas por toda Asia hasta el Centro de Europa, y que llegó a ocupar el actual territorio kazajo en su totalidad.

    LA HORDA DE ORO (1240 – 1428)

    Como sabrás, ante la extensión de este vasto imperio, el kanato mongol se terminó fragmentando en algunos estados. El que nos compete, la Horda de Oro. Importante resaltar, que si bien ya existían facciones musulmanas por la región desde el califato omeya, esta no fue dispersa oficialmente hasta el reinado de Oz Beg Khan desde 1313 durante este periodo.

    También se podría considerar que con Oz Beg Khan, la Horda de Oro se convirtió en un estado independiente al mongol. A su muerte, la inestabilidad política interna se hizo presente. Desde el sur, ascendería una nueva potencia de la mano del recordado Tamerlán, el Imperio Timúrida, el cual terminó de debilitar a la Horda de Oro con sus invasiones, causando su eventual desfragmentación.

    EL KANATO UZBEKO (1428 – 1465)

    Uno de los estados desprendidos de la Horda de Oro fue el Kanato Uzbeko, predecesor del actual Uzbekistán y que gobernó por unas décadas sobre el territorio del actual Kazajistán, en donde predominaba el pueblo túrquico aún seminómada de los kazajos, los cuales para ese entonces ya habían definido un idioma y cultura en común.

    El núcleo del pueblo kazajo estaba asentado en la región de Zhetysu, que significa “siete aguas”, haciendo referencia a los siete ríos que fluyen desde el sureste hasta el lago Baljash, en la actual región de Almaty, la más grande y poblada del país.

    LA FUNDACIÓN DEL KANATO KAZAJO (1465 – 1511)

    El pueblo kazajo no conseguiría un estado organizado hasta la fundación del Kanato Kazajo en 1465 por Janyeb Khan y Kerey Khan, quienes desprendieron el territorio de la zona de Zhetysu del Kanato Uzbeko e iniciaron la dinastía Tore gracias a su carisma con el que consiguieron convencer a 200 mil nómadas que se unieron a la fundación de este estado.

    LA EXPANSIÓN DE KAZAJISTÁN (1511 – 1730)

    El kanato mongol conseguiría su expansión gracias a la unificación de las tribus kazajas a manos de Kasym Khan, quien gobernó desde 1511 hasta 1523, consiguiendo abarcar un territorio similar al del actual Kazajistán y estableciendo la nueva capital del estado en Saray-Juk, a orillas del mar Caspio. Sí, desde aquí es que se puede considerar a Kazajistán como un estado transcontinental.

    A pesar del establecimiento de un estado organizado, las tribus kazajas permanecían con un estilo de vida seminómada y con una economía basada en la ganadería. Hacia el siglo XVII, el kanato kazajo se vio afectado por el impacto de las rivalidades tribales que dividieron a la población en grandes, medias y pequeñas juz u hordas, y que tuvieron una división significativa en el territorio kazajo.

    Estas divisiones internas debilitaron al kanato, el cual perdería cierto territorio oriental ante el ascenso del kanato de Zungaria, estado mongol proveniente de las tribus oirates. Los zúngaros invadieron el territorio kazajo, tomando numerosos cautivos y masacrando clanes enteros. Esto hasta la aparición de Abul Khair Khan, líder que logró detener la expansión de los zúngaros durante la guerra de 1730.

    EL OCASO DEL KANATO KAZAJO (1730 – 1848)

    Hacia el siglo XIX, una nueva e importante potencia se iría extendiendo por Asia Central, el Imperio Ruso. Esta expansión se enmarca en el contexto de El Gran Juego, en el que Rusia se disputaba con el Reino Unido la expansión de la influencia por Asia Central. Por tal motivo, Rusia apuntó hacia el kanato kazajo, del cual fue anexionando ciertos territorios alejados de la capital en ese entonces Tashkent.

    En este periodo, Rusia introdujo un sistema administrativo en el Kanato Kazajo, además de construir bases militares y brindar apoyo económico para la modernización del país. Aunque al mismo tiempo, se iría inmiscuyendo en asuntos políticos. Respuesta a esto, el surgimiento de algunos movimientos de resistencia que fueron fácilmente sofocados por los rusos. Oficialmente, la totalidad del kanato kazajo fue anexado a Rusia en 1848 .

    KAZAJISTÁN BAJO EL IMPERIO RUSO (1848 – 1917)

    El periodo de los kazajos bajo el Imperio Ruso se caracterizó por la movilización de muchos rusos hacia su territorio y la introducción de idioma ruso como oficial, hecho que se mantiene hasta la actualidad. También con ellos se finalizó el estado de nomadismo de los kazajos, que fueron enviados a granjas colectivizadas lideradas por colonos rusos.

    Y como te imaginarás, el pueblo kazajo sería arrastrado a las diversas guerras que Rusia afrontaba contra otras potencias, tales como contra el Imperio Otomano y Japón. También durante la decisiva Primera Guerra Mundial, para la que el pueblo ruso, que ahora incluía a los kazajos, vivía en la pobreza y hambruna sumado al hecho de tener que pelear en una desastrosa guerra para la que Rusia no estaba preparada.

    Ante la contundente derrota en el frente oriental, estalla la recordada Revolución Rusa, en la que los bolcheviques inician la guerra civil rusa (1917 – 1923) . Por su parte, los kazajos apoyaron al ejército blanco, y en el medio de la confusión de la guerra lograron una efímera y no reconocida independencia formando la Autonomía de Alash.

    LA TRANSICIÓN HACIA EL RÉGIMEN SOVIÉTICO (1917 – 1936)

    Los kazajos establecieron el Alash Orda, un partido político alineado con el Ejército Blanco. Tras la victoria bolchevique, y el comienzo del gobierno soviético, este estado fue disuelto y anexado a la República Socialista Soviética de Kirguistán en 1920, viéndose los kazajos forzados a instaurar un régimen socialista.

    En 1922 los kazajos lograrían una mayor autonomía al desprenderse la República Autónoma Socialista de Kazajistán. Aunque lo de autonomía estaría solo en el nombre, en vista que los kazajos, al igual que el resto de territorios de la Unión Soviética, serían sometidos a los mismos sistemas de represión. Asimismo, Kazajistán sería uno de los principales afectados durante las hambrunas de 1932 que ocasionaron la disminución de un 22% de la población kazaja debido a la muerte y emigración de muchos kazajos.

    LA REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA DE KAZAJISTÁN (1936 – 1991)

    En 1936, el país se convertiría en la República Socialista Soviética de Kazajistán, siendo anexada oficialmente al territorio de la Unión Soviética. En este periodo, muchos kazajos que no se integraban a la cultura rusa fueron enviados a los diversos gulags, incluyendo al campamento ALZIHR, construido en las afueras de Astaná y siendo considerados como enemigos del pueblo.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, la República Soviética de Kazajistán contribuyó con cinco divisiones nacionales que ayudaron en el frente oriental en donde derrotaron a las fuerzas alemanas tras la toma de Berlín. Durante esta etapa se fomentó la industrialización del país para la extracción de recursos destinados a la fabricación de armamentos.

    Durante la Guerra Fría, destaca el sitio de Semipalátinsk, que fue la principal instalación de pruebas nucleares soviética ubicada en la estepa nororiental de Kazajistán. D.A Este sitio fue clausurado oficialmente en 1991 tras la devolución del armamento nuclear soviético de Kazajistán a Rusia. A pesar de haber conseguido la industrialización del país, la economía kazaja aún se basaba en la agricultura.

    Ante tantas décadas de represión, un sistema que nunca permitió la prosperidad del país y hechos como la explosión de una bomba nuclear de prueba en territorio kazajo que resultó en una catástrofe ecológica, el descontento kazajo iría creciendo. Hacia la década de los 80’, comienza la decadencia de la Unión Soviética, que se ve plasmada en que iría cediendo con algunas reformas como el glásnost y la perestroika. D.A Grosso modo, el glásnost y la perestroika fueron reformas políticas y económicas respectivamente, con tendencia al liberalismo, sistema opuesto al socialismo.

    Esta decadencia se hizo sentir en toda la Unión. A esto, se suman hechos externos como la Caída del Muro de Berlín, claro indicio del fin de la Guerra Fría. Con esto, comienza la desintegración de la Unión Soviética, que da pase a la independencia de las diversas repúblicas soviéticas. En el caso de Kazajistán, fue el último país en declararla el 16 de diciembre de 1991.

    LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE KAZAJISTÁN (1991 – ACTUALIDAD)

    La naciente República independiente de Kazajistán fue gobernada por Nursultán Nazarbáyev, quien había sido el último Jefe Supremo del Kazajistán Soviético. Este controvertido personaje es visto por algunos como un presidente que buscó aferrarse al poder en vista que no dejó la presidencia hasta el 2019, aunque es también ha recibido elogios por haber logrado la estabilidad económica y política del país.

    Asimismo, Nazarbáyev ha conseguido éxitos diplomáticos al mantener un equilibrio de buenas relaciones tanto con occidente como con Rusia. Por un lado, ha cedido concesiones a petrolíferas estadounidenses para la explotación de petróleo en el lago Tengiz y por otro es parte de la OTSC, alianza político-militar con Rusia descrita por algunos como la contraparte de la OTAN.

    Nazarbáyev dejaría el cargo en el 2019 luego de casi 30 años en favor de su ex primer ministro, Kassym-Jomart Tokayev, dejando claro su legado en el país, en el cual modificó el nombre de la capital Astaná por Nursultán. Con esto, llegamos a la actualidad.

    ¿Y tú qué opinas? ¿Kazajistán debería dejar este equilibrio e inclinarse más a occidente o mantener la fidelidad a la Madre Rusia? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí