Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Historia de Guatemala. El país de la eterna primavera.

    Guatemala es conocido por sus volcanes, sus sitios arqueológicos mayas y su peculiar geografía. Además, fue el centro de poder tanto de la Capitanía General de Guatemala, como de la República Federal de Centroamérica, por lo que sus fronteras tienen mucha historia que contar. ¿Te interesa conocer la historia de Guatemala? El país de la eterna primavera.

    Historia Prehispánica

    El territorio de Guatemala estuvo comprendido en la región cultural conocida como Mesoamérica. Se estima que los primeros pobladores habrían llegado alrededor del 8,000 A.C. Aunque las primeras civilizaciones mayas se formarían durante el periodo Preclásico, entre el 2000 A.C y el 250 D.C

    Durante este periodo se desarrollaron ciertos sitios arqueológicos como Kaminaljuyu, Takalik Abaj y Nakbé, la cual sería la ciudad más antigua documentada en tierras bajas maya. Las ciudades del preclásico habrían sido abandonadas alrededor del 100 A.C.

    Ya durante el periodo clásico, entre el 250 y 950 D.C, se desarrollan ciudades como Aguateca, Quiriguá, Piedras Negras y el muy conocido Tikal, que fue uno de los mayores yacimientos arqueológicos y que habría sido uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.

    El periodo clásico se caracteriza por un amplio desarrollo urbanístico y el desarrollo del calendario de la Cuenta Larga. Además, destaca la complejidad del panorama político ante la creación de diversas ciudades-estado que participaban en un juego de enemistades y alianzas. Al igual que durante el periodo preclásico, las ciudades del clásico fueron abandonadas hacia el 950 DC.

    Ya entrando al periodo posclásico, destacan el desarrollo de sitios arqueológicos como Tayasal, Iximché y Zaculeu, que fue la capital del reino Mam. Y hablando de reinos, probablemente el más destacable de esta época fue el Reino Quiché de Q’umarkaj, quienes llegaron a subyugar a otros pueblos mayas de los alrededores.

    Conquista Española (1523 – 1542)

    Los Quichés tendrían que enfrentar a las expediciones españolas que venían de haber conquistado a los aztecas al mando de Pedro de Alvarado, adelantado de Hernán Cortés. Los españoles se aliaron con algunos pueblos como los kaqchikeles y concretarían la caída de Q’umarkaj hacia 1524. Aquí destaca la resistencia quiché al mando del guerrero y gobernante Tekúm Umán.

    El primer asentamiento español en Guatemala sería fundado en 1524 con el nombre de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Posterior a los quiché, los españoles siguieron en un intento de invadir la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos remanentes, aunque varios permanecerían indómitos por la dificultad del terreno incluso luego del periodo de conquista.

    La Capitanía General De Guatemala (1542 – 1618)

    Para temas administrativos, en 1542 se fundaría la Capitanía General de Guatemala, la cual incorporaría el estado mexicano de Chiapas y todos los territorios conquistados de Centroamérica a excepción de Panamá y con capital en Santiago de los Caballeros. Esta entidad sería administrada por la Real Audiencia de Guatemala y estaría bajo jurisdicción del Virreinato de la Nueva España.

    El Periodo Colonial (1618 – 1811)

    La última etapa de la Conquista de Guatemala fue la Conquista del Petén iniciada en 1618. En esta región, compuesta por una amplia planicie y densas selvas tropicales, permanecerían aún varios pueblos mayas independientes. Ante la falta de un estado unificado, la conquista, que estuvo al mando de Martín de Urzúa, sería más lenta y no acabaría hasta la caída de Tayasal, capital del Reino de los Itzá en 1697.

    Hablando ya de la sociedad colonial, Guatemala no sería la excepción en cuanto a los procesos de mestizaje. Las encomiendas y repartimientos también se hicieron presentes para la distribución de tierras y el trabajo indígenas para la explotación de recursos. En el caso de Guatemala destacó la producción agrícola, especialmente con el cultivo de añil, cacao y caña de azúcar.

    Importante resaltar que los indígenas serían protegidos por las leyes de indias, aunque claro hecha la ley hecha la trampa, no? Además, su evangelización estaría a cargo de los dominicos. Incluso el conocido fraile Bartolomé de las Casas se instaló en Santiago de Guatemala y será recordado por ser uno de los principales defensores de los derechos indígenas.

    El Camino Hacia la Independencia (1811 – 1823)

    Hacia fines del Siglo XVIII, ciertos movimientos independentistas comenzaban a aparecer en toda América. La independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y las nuevas políticas económicas de las reformas borbónicas fueron algunos de los incentivos para el inicio de estas revoluciones.

    Ante este nuevo escenario, el penúltimo Capitán General de Guatemala, José de Bustamante y Guerra preparó tropas en Guatemala, creando el cuerpo de voluntarios de Fernando VII para reprimir a los independentistas locales. Estos se reunían en el Convento de Belén para conspirar el derrocamiento de Bustamante, aunque finalmente fueron descubiertos y juzgados.

    Hacia 1820, destaca el levantamiento indígena de Totonicapán, en el que el líder indígena Atanasio Tzul se proclama como Rey de Totonicapán, aunque su movimiento sería reprimido por las fuerzas realistas. Bustamante sería sucedido por Carlos Urrutia, de carácter más débil que no pudo hacer frente al creciente sentimiento independentista en la región.

    Hacia febrero 1821, Nueva España consolida su independencia luego de once años de guerra, y con el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide se proclama el Primer Imperio Mexicano. Aprovechando esta coyuntura, Gabino Gainza, quien estaba al frente de la Capitanía de Guatemala, cede ante las presiones de los independentistas centroamericanos para declarar la independencia de Centroamérica el 15 de setiembre de 1821.

    República Federal de Centroamérica (1823 – 1840)

    Ante la independencia, surgieron las opciones de permanecer como un estado independiente o de someterse al Imperio Mexicano de Iturbide, imponiéndose finalmente la segunda opción. Aunque claro, esta anexión sería efímera, pues al derrocamiento de Iturbide en 1823, se declara la independencia de las Provincias unidas del Centro de América, que al cabo de un año, se convertirían en la República Federal de Centro América.

    Este periodo de Centroamerica unificada se caracterizó por discrepancias entre conservadores apoyados por la iglesia y las oligarquías y los liberales, liderados por Francisco Morazán. Se desataría una guerra civil, tras la que Morazán llega al poder, aunque finalmente sería derrocado y exiliado. Ante la inestabilidad, los estados federados de Centroamérica comienzan a declarar su independencia.

    El caso de Guatemala fue más complejo que el resto, en vista que en 1838 se declara independiente el estado de los Altos en el occidente de Guatemala y que no reconocía la autoridad conservadora del país. Dicho sea de paso, el último dirigente del estado federal de Guatemala, José Mariano Gálvez era de corte liberal, por lo que tuvo que afrontar la revuelta conservadora liderada por el caudillo Rafael Carrera.

    Carrera supo disuadir a la población en contra de Gálvez, ocasionando que se le acuse del envenenamiento de las aguas fluviales, causa de una epidemia de cólera. Con esto, el caudillo toma relevancia. Su primera hazaña, fue la de repeler un intento de invasión de Morazán, quien había sido admitido como Jefe de Estado de El Salvador luego de su primer exilio, y posteriormente reincorporar el Estado de Los Altos hacia 1840.

    La Era de Rafael Carrera (1844 – 1871)

    Con esto, Rafael Carrera asumiría el poder desde 1844, iniciando un periodo conocido como El Gobierno Conservador de los Treinta Años, periodo en el que gobernó directa o indirectamente por medio de presidentes títeres y consolidó diversas reformas conservadoras, tales como el acercamiento a la santa sede y el consecuente aumento del poder de la iglesia, y concesiones a indígenas guatemaltecos.

    Además, Carrera logra sellar la hegemonía conservadora en la región durante la Batalla de la Arada (1851), en la que repele la invasión de Honduras y El Salvador que habían formado una coalición liberal para someter a Guatemala. Y hablando de conflictos, también se muestra el apoyo a Costa Rica durante la Guerra contra los Filibusteros (1856 – 1857), expulsando a William Walker de la región y a México durante la Guerra de Castas, reprimiendo la rebelión de los nativos mayas en Yucatán.

    Otro hecho importante, fue la expansión británica en Centroamérica ante la creación de la Honduras Británica en el área de Belice, el cual había sido un territorio de la Capitanía General de Guatemala poco explorado por los españoles desde la colonia. Incluso se entregó concesiones a los británicos para la explotación maderera.

    En general, las relaciones con los británicos eran buenas, y con respecto a este tema se firmó en el tratado Wyke-Aycinena,, en el que se reconocía la soberanía inglesa sobre Belice a cambio de la construcción de un vía del Atlántico hacia la capital. Aunque esto no se llegó a construir por la ambigüedad de ese artículo, por lo que esto sería considerado como el mayor error del gobierno conservador de Carrera.

    La Revolución Liberal (1871 – 1898)

    A su muerte en 1865 luego de haberse nombrado como presidente vitalicio, Carrera fue sucedido por nuevos conservadores que duraron seis años en el poder al ser derrocados por la Revolución Liberal de 1871, liderada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, dándose inicio a una época de reformas liberales.

    Esta se caracterizó por el inicio de la explotación de café a gran escala, la expropiación de tierras de indígenas y la apertura de Guatemala al comercio con países capitalistas, que incluyó una fuerte inmigración alemana quienes tomaron ciertos latifundios, en los que se puso a disposición gran parte de la población indígena.

    Destaca el gobierno de Barrios, quien con su conocida Intentona de Barrios, buscó la reunificación centroamericana siguiendo la tendencia liberal. Aunque sería asesinado en El Salvador durante la Batalla de Chalchuapa (1885), dando fin a los intentos de reunificación de la región. A él le siguieron otros gobiernos, en donde se intensificó la migración alemana y se consiguió avances en infraestructura como la construcción de un ferrocarril interoceánico.

    La Era de Manuel Estrada (1898 – 1920)

    Hacia 1898, llega al poder Manuel Estrada Cabrera como último liberal de este periodo. Su gobierno se caracteriza por el asenso de la United Fruit Company como principal fuerza económica del país con lo que si bien por un lado se mantuvieron las desigualdades entre criollos e indígenas, por otro se logró mantener la economía estable.

    Esto a pesar de factores externos como la construcción del Canal de Panamá que hizo inútil al ferrocarril interoceánico en Guatemala, la caída de los precios de café, y los terremotos de 1902, 1917 y 1918. En lo político, algunos consideran a Estrada que se mantuvo tanto tiempo en el poder gracias a fraudes electorales y constante represión a su oposición.

    Los Conservadores al Poder (1920 – 1931)

    Sin embargo, Estrada sería derrocado durante la semana trágica de 1920, en la que los conservadores se aliaron en el Partido Unionista. Aunque con la falta de experiencia política, el país entró en un periodo de inestabilidad con varios gobiernos de Transición.

    La Era de Jorge Ubico (1931 – 1944)

    Hacia 1931, llega al poder el general Jorge Ubico, que se consolidó con un régimen liberal autoritario apoyado por la UFCO. Entre sus medidas estuvo la reducción del gasto público y lograr contrarrestar el déficit del gobierno. Además, consiguió reprimir fuertemente a la delincuencia. Aunque claro, ante la férrea dictadura que había impuesto, surgirían múltiples manifestaciones a las que cedería, renunciando al cargo en 1944.

    Juan José Arévalo Y Jacobo Árbenz (1944 – 1960)

    En este periodo se intentó instaurar un marco constitucional para consolidar la democracia, siendo Juan José Arévalo el primer presidente electo democráticamente. De hecho, muchos lo consideran uno de los mejores presidentes de Guatemala, ya que mantuvo la estabilidad política a pesar de los múltiples complóts para derrocarlo, y por integrar a las clases más pobres de la sociedad guatemalteca.

    Arévalo fue sucedido por Jacobo Árbenz, quien destaca por promulgar el decreto 900 en el que expropiaría ciertos terrenos ociosos de la UFCO por lo que sería acusado de comunista y tras un golpe de estado (1954) organizado por Estados Unidos y financiado por la UFCO renunciaría al cargo, dando inicio a un nuevo periodo de inestabilidad en donde gobernaron diversas juntas militares.

    A estos gobiernos revolucionarios, le sigue una serie de gobiernos contrarrevolucionarios que derogaron algunas de las reformas impuestas por Arévalo y Árbenz. Esto sería el preludio de un hecho sin precedentes, la Guerra Civil de Guatemala, como respuesta a tantos años de concesiones a poderes oligárquicos como la UFCO mientras las desigualdades sociales se mantenían vigentes.

    La Guerra Civil De Guatemala (1960 – 1996)

    Lo anterior incentivaría la creación de grupos guerrilleros como el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre que aliados a diversos movimientos insurgentes de izquierda lucharían contra el gobierno. Por esto, esta guerra se enmarca dentro del contexto de la Guerra Fría. El primer presidente en enfrentarla, sería Manuel Ydígoras, notable anticomunista que sería derrocado en 1963.

    Hacia la década de 1970, en medio de la guerra, comienzan diversos regímenes militares con la excusa de querer emprender campañas contraterroristas. Aunque claro, con esto surgirían nuevos grupos guerrilleros como el EGP y la ORPA, que intensificó aún más la guerra. Como respuesta, los gobiernos militares proliferaron grupos paramilitares de derecha como el ESA, el NOA y el CRAG.

    La democracia no retornaría hasta 1986 con el gobierno de Vinicio Cerezo, luego de la redacción de una nueva constitución (1984). Estos nuevos gobiernos civiles seguirían afrontando la guerra civil que se vio prolongada hasta 1996 por factores como la revolución sandinista en Nicaragua, con un nuevo punto desde donde podrían obtener recursos logísticos.

    Finalmente, con los acuerdos de Esquipulas en el que se prohíbe la participación militar en procesos electorales y se legaliza la URNG como partido político, se llegan a acuerdos de paz, luego de un saldo de unas 200 mil vidas humanas y terribles consecuencias sociales para el país como un considerable aumento de la pobreza y una crisis humanitaria que incluyó un masivo desplazamiento tanto interno y externo.

    Últimos años (1996 – Actualidad)

    Durante el siglo XXI, diversos gobiernos de nuevos partidos se fueron sucediendo de manera democrática. Aunque se haya logrado cierta estabilidad política, lo cierto es que los niveles de pobreza y desigualdad se mantienen altos en población guatemalteca. De hecho, la única irregularidad en este periodo fue la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, por casos de corrupción en su gobierno y una orden de captura contra su ex vicepresidenta.

    En el 2016, asume el cargo Jimmy Morales, favorecido por el ambiente político luego de tantos casos de corrupción por sus predecesores al ser de un nuevo partido político. En el 2019, sería elegido Alejandro Giammanttei, quien asumirá el cargo desde el 2020.

    ¿Y tú qué opinas de la historia de Guatemala? ¿Giammanttei será el candidato idóneo para sacar adelante este país? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí