Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Historia de El Salvador. El Pulgarcito de América

    Conocido como el Pulgarcito de América, es tanto el país más pequeño de Hispanoamérica como el más densamente poblado del continente. Y tal vez al escuchar su nombre se te venga a la mente las Maras Salvatruchas, pero este país es en realidad mucho más que eso. ¿Te interesa conocer una historia de El Salvador? Una historia de lucha por la dignidad de un pueblo.

    Época Precolombina

    El territorio completo de El Salvador estuvo comprendido en la región cultural de Mesoamérica cuya historia se divide en tres periodos. Durante el preclásico, se da la sedentarización de la población proto maya y lenca que habrían sido influenciados por la cultura olmeca.

    En este periodo, destaca la Cerámica Usulután. Además, se encontraron ciertas zonas pobladas en Quelepa, Atiquizaya y El Trapiche, cuyos desarrollos habrían sido interrumpidos por la erupción del volcán de Ilopango hacia el siglo 3 después de Cristo.

    Durante el periodo clásico, las poblaciones comenzaron a establecer comercio. La zona Occidental lo hacía con Teotihuacán y la Oriental con poblaciones en el valle de Ulúa en el actual Honduras. Diversas ciudades-estado maya se irían formando por todo el territorio salvadoreño.

    Durante el clásico tardío se consideran tres fases culturales, la Payu, relacionada con la cultura maya, Tamasha, parte de la cultura Cotzumalhuapa y Lepa, con centro en Quelepa. Grandes sitios arqueológicos se desarrollan en este periodo, entre los principales, Tazumal, Cara Sucia, Quelepa y San Andrés.

    Hacia el periodo posclásico, diversas ciudades comienzan a ser abandonadas, y hacia el siglo 13 comienzan migraciones de grupos nahua, de donde pertenecían los mexicas. En el periodo posclásico temprano (900 – 1200 DC), se desarrolla la Fase Guazapa, de donde destaca el sitio arqueológico de Cihuatán.

    Pero probablemente el estado precolombino salvadoreño más importante, se desarrolla durante el posclásico tardío, con el Señorío de Cuzcatlán, que llegó a abarcar un territorio de 10,000 km cuadrados y se organizó en 74 provincias tributarias, denominadas kalpishkayu.

    La economía de este estado se basó principalmente en el maíz, así como cacao, sal y pesca. Las actividades se verían facilitadas gracias a la construcción de obras de ingeniería y comercio a larga distancia. Por otro lado, la sociedad estuvo organizada en nobleza, sacerdocio, plebeyos y esclavos, usualmente prisioneros de guerra.

    Llegada De Los Españoles 1520 – 1540

    Hacia 1520 una terrible epidemia de viruela iniciada en el actual México mermaría la población en la mitad. Esto es el preludio de la conquista del territorio salvadoreño. El primer español en llegar sería Andrés Niño, quien bautizó el Golfo de Fonseca. Pero la conquista de Cuzcatlán se daría con la expedición de Pedro de Alvarado, enviado por Hernán Cortés luego de concretar la conquista de los azteca. Durante esta conquista destaca la resistencia del hipotético personaje de Atlácatl.

    En los años siguientes, los colonizadores fueron estableciendo diversos asentamientos como San Salvador en 1525, que sería la capital más antigua de Centroamérica. Hacia fines de la década de 1540, el actual El Salvador estaba dividido en las Provincia de San Salvador y la alcaldía de Sonsonate ambas parte de la Capitanía General de Guatemala, que a su vez formó parte del Virreinato de Nueva España.

    Periodo Colonial (1540 – 1808)

    Este periodo de dominio español se ve más a detalle en este vídeo. Groso modo, El Salvador pasaría al igual que el resto de territorios por un periodo de mestizaje. La economía se basaba en el sistema de encomiendas, y al carecer este territorio de mucho oro y plata, primó la explotación agrícola. Asimismo, El Salvador también fue víctima de tres incursiones corsarias, la primera de ellas al mando del conocido Francis Drake.

    Proceso Independentista (1808 – 1821)

    Hacia las últimas décadas del siglo 18 , diversas rebeliones en la región comenzaban a estallar. La independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y los progresivos aumentos de tributos desde las Reformas Borbónicas hasta la inversión bélica durante las guerras napoleónicas son las causas de las inminentes guerras de independencia en Hispanoamérica.

    En el caso de El Salvador, destacan el Alzamiento del 5 de noviembre de 1811 en San Salvador liderado por el sacerdote José Matías Delgado y Manuel José Arce y el de enero de 1814, también en San Salvador, en donde la mayoría de líderes independentistas fueron arrestados. Incluso Santiago José Celis sería asesinado.

    Imperio Mexicano (1821 – 1824)

    En junio de 1821, Nueva España consigue su independencia, bajo el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En setiembre de 1821 los representantes de las provincias centroamericanas firman un Acta de Independencia, con lo que la Capitanía de Guatemala declara su independencia, optando por unirse al naciente Imperio Mexicano.

    Al derrocamiento de Iturbe en 1823, y la caída de efímero Imperio, la Junta de Guatemala declaró la Independencia, constituyendo las Provincias Unidas del Centro de América. La Alcaldía de Sonsonate e Intendencia de San Salvador se unifican en el Estado de El Salvador. Al año siguiente, el naciente país se convierte en la República Federal de Centro América con el prócer independentista salvadoreño Manuel José de Arce como primer presidente.

    República Federal De Centroamérica (1824 – 1841)

    Arce se terminaría aliando con los conservadores, representados por las oligarquías y la iglesia, lo que desataría la Guerra Civil en la que los liberales encabezados por Francisco Morazán logran derrotar a las tropas federales y derrocar a Arce, tomando el poder. Sin embargo, Morazán sería también derrocado en 1839, siendo acogido en el Salvador como Jefe Supremo.

    Lógicamente, los conservadores lo expulsarían ante la amenaza que vuelva a levantarse y ante esta inestabilidad, las provincias de Centroamérica comienzan a declarar su independencia. En el caso de El Salvador, la proclama el 2 de febrero de 1841. Días después se emite la Primera Constitución como estado soberano e independiente.

    Primeros Años Republicanos (1841 – 1871)

    Las primeras décadas de El Salvador independiente se caracterizaron por una fuerte inestabilidad por la rivalidad entre liberales, que buscaban la liberalización de comercio, el secularismo y la unión centroamericana y los conservadores, que buscaban mantener muchas de las instituciones coloniales. Ambas facciones estaban organizadas en torno a liderazgos caudillistas.

    Los liberales salvadoreños tenían figuras como Gerardo Barrios mientras los conservadores contaban con Francisco Malespín y Francisco Dueñas. Estos últimos se ven beneficiados tras la derrota liberal durante la Batalla de la Arada (1851), comenzando la hegemonía conservadora interrumpida por el gobierno de Barrios en 1858 y retomado por los conservadores con Francisco Dueñas cuatro años después.

    República Cafetalera (1871 – 1931)

    Hacia 1871 se inicia un periodo conocido como la República Cafetalera, en el que priman los gobiernos liberales que promovieron leyes para que ciertas oligarquías se adueñaran de grandes extensiones de tierra ante el boom de la explotación de café. Todo esto plasmado en la Ley de Extinción de Comunidades, que como te imaginarás no le sentaba bien a las comunidades rurales a pesar que impulsaría el crecimiento económico.

    Este periodo se consolida hacia 1898 con la llegada al poder de Tomás Regalado, con el que además de sellar un grado de estabilidad política, la élite económica cafetalera gobernaría el país hasta 1931. Otro presidente destacable en este periodo fue Manuel Enrique Araujo, quien creó la guardia nacional ante una serie de reformas sociales. Además, fue el único presidente asesinado durante su mandato por causas aún no esclarecidas.

    El último presidente de este periodo, Arturo Araujo, enfrentó una crisis económica por la caída de los precios del café, por lo que sería derrocado por una junta militar, que daría inicio a un periodo de autoritarismo en donde se sucedieron diversos gobiernos militares.

    Conflictos Internos Y Externos (1931 – 1979)

    En este periodo, destaca el ascenso en escena del Partido Comunista Salvadoreño, el cual participaría en la Insurrección Popular de 1932, la cual sería reprimida por la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, llegando a un número de víctimas civiles de entre 10 mil y 30 mil muertos.

    Esta insurrección, vista por algunos como un signo de la resistencia indígena iniciada desde la época de Anastasio Aquino, significó para algunos un etnocidio, en vista que se produciría una progresiva desaparición de la tradición indígena en el país. Además, Martínez consolidó una represiva dictadura a la que le siguió un periodo de alta inestabilidad ante constantes pugnas por el poder entre los militares.

    Posteriormente llegarían al poder los partidos Revolucionario de Unificación Democrática donde se introdujo la explotación de algodón y el Partido de Concertación Nacional en el que hubo un acercamiento a Estados Unidos, quien enfocó su política en erradicar posibles focos de comunismo y a su vez apoyó a El Salvador con préstamos para la modernización de la infraestructura del país.

    En este periodo destaca la Guerra de las 100 horas, en la que por una deportación masiva de granjeros salvadoreños de Honduras, estallaron las tensiones entre ambos países en una guerra que si bien se considera una victoria militar de El Salvador, la reinserción de los cientos de miles de salvadoreños que tuvieron que volver se dificultó, aumentando la pobreza en el país y por consecuencia la presión social.

    Guerra Civil De El Salvador (1979 – 1992)

    Esta presión sería una de las causas del estallido de una cruenta Guerra Civil, en la que una coalición de izquierda revolucionaria toma las armas ante el gobierno oligarca, la represión y la desigualdad social. Esto coincide con el derrocamiento del último gobernante del periodo militar, Carlos Humberto Romero, dando inicio al periodo de gobiernos civiles.

    Durante esta guerra considerada como parte de la guerra fría que significó la muerte de unas 75 mil personas y un millón de desplazados, destaca el asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, quien se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos humanos en El Salvador.

    Este resentimiento del pueblo salvadoreño se vio plasmado en la creación de organizaciones criminales como los Mara Salvatrucha ante la discriminación hacia los salvadoreños migrantes en Estados Unidos. Luego de terribles episodios como la Masacre de El Mozote (1981) Finalmente, la paz se consigue en los Acuerdos de Paz de Chapultepec y con la disolución del FMLN.

    Últimos años (1992 – Actualidad)

    Aunque por un lado, esta guerra trajo terribles consecuencias sociales que han dejado una huella de resentimiento del pueblo salvadoreño, por otro el país logró consolidar la democracia y políticamente se ha mantenido estable desde entonces.

    En las últimas décadas, se logró consolidar la demarcación fronteriza con Honduras, ocurrieron algunos desastres naturales como sismos afectaron el país y hacia el 2009 entra en escena el Primer Gobierno de Izquierda con Mauricio Funes del FMLN. Lamentablemente, el país aún no ha alcanzado la estabilidad social y los niveles de criminalidad han llegado a retar al mismo gobierno.

    Por esto, muchos salvadoreños formaron parte de las caravanas de migrantes hacia Estados Unidos en búsqueda de una mejor calidad de vida. Y ante el fracaso del bipartidismo de los últimos treinta años en mejorar la condición de vida de los salvadoreños, en el 2019 entra al poder un nuevo partido de centro, GANA al mando de Nayib Bukele, actual presidente de El Salvador.

    ¿Y tú qué opinas de la historia de El Salvador? ¿Te parece que Bukele es el candidato indicado para darle al pueblo salvadoreño la vida digna por la que ha luchado toda su historia? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    1 comentario

    1. Buenas noches SEBASTIAN, te felicito por este trabajo tan didáctico, interesante y entretenido. te escuché por RPP. y mi curiosidad esta totalmente satisfecha, Que hoy a varios clientes les comente de lo que podían encontrar sobre Historia y Geografía. TE DESEO MUCHOS ÉXITOS.

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí