Inicio Ubicación Sudamérica Historia de Ecuador. Un Pequeño Pero Megadiverso País.

Historia de Ecuador. Un Pequeño Pero Megadiverso País.

0
Atardecer en Quito con vista a la catedral y al panecillo.

La República del Ecuador es uno de los países megadiversos del mundo, siendo el más pequeño en extensión de los 17 privilegiados de este grupo. Y no es para menos, pues por tan pequeño territorio pasan los Andes y la Amazonía. Además de una gran variedad de ecosistemas que lo convierten en una potencia energética. Sorprendente ¿no?. ¿Te interesa conocer la historia de Ecuador?

Historia Preincaica

Diversas culturas precolombinas se asentarían en el territorio del actual Ecuador. Una de las más antiguas florecería durante el periodo pre-cerámico, conocida como Las Vegas. Asentada en la provincia de Santa Elena, en donde se encontraron unos 31 asentamientos.

Posteriormente, durante el periodo formativo, surgiría la cultura Valdivia, que se desarrolló en la costa occidental. Se piensa que es una de las precursoras de la alfarería en América. También se le atribuye haber sido una sociedad donde la mujer tenía un papel protagónico.

Nuevas culturas aparecerían durante el Periodo de Desarrollo Regional, tales como La Tolita, Jama-Coaque, Bahía y Cerro Narrío. En este periodo, la agricultura ya era masiva, se comienzan a utilizar metales y las clases sociales de las civilizaciones se estratifican.

El último periodo precolombino es conocido como el de Integración o Señoríos étnicos. En este destacan los manteños, que ocuparon el territorio que comprende parte de los actuales Guayas y Manabí. Según las crónicas serían los primeros en avistar las naves españolas surcando las aguas ecuatoriales.

Época Incaica (1470 – 1533)

El Imperio Incaico comenzaba a expandirse desde el sur, alcanzando territorio del actual Ecuador alrededor de 1470, al mando del Inca Túpac Yupanqui. Los primeros en caer, serían los paltas, asentados en la actual provincia de Loja. Seguidos por los cañaris, asentados entre los actuales Azuay y Cañar.

Ruinas incas de Ingapirca, en la provincia de Cañar, Ecuador.

Esta cultura se caracterizó por haber ofrecido una dura resistencia a los incas, aunque eventualmente terminaron cayendo y sometiéndoseles. El gran imperio continuaría su expansión, incorporando gran parte del territorio ecuatoriano en en la región del Chinchaysuyu.

Túpac Yupanqui fundaría la ciudad de Tomebamba, actual Cuenca, en donde presuntamente habría nacido Huayna Cápac, antepenúltimo inca. A la muerde de este último, dos de sus hijos, Atahualpa y Huáscar iniciarían una guerra civil por la sucesión del trono. Esta coincidiría con la llegada de los españoles al mando de Francisco Pizarro.

Al poco tiempo Huáscar, aliado con los españoles, gana la guerra. Atahualpa sería capturado y ejecutado. Así mismo los españoles conquistan el imperio Inca. Gracias también al apoyo de algunas etnias avasalladas de los incas, entre los que se incluían los cañari.

Llegada de los Españoles a Quito (1533 – 1542)

Tras los rumores que el tesoro de Atahualpa estaba en el actual Quito, se formarían dos expediciones. Una al mando de Pedro de Alvarado desde el norte y otra de Sebastián Belalcázar, desde el sur. Este último fundaría la ciudad de Quito, en el límite entre las gobernaciones de Nueva Castilla y Tierra Firme.

Virreinato Del Perú (1542 – 1563)

Pero no sería hasta 1542 que se daría un estatus administrativo oficial a los territorios conquistados, que pasarían a ser parte del Virreinato del Perú.

Para esto, ya varias ciudades habían sido fundadas, tales como Manta, Riobamba, Santa Elena, Esmeraldas, Portoviejo y Guayaquil en 1537 a cargo de Francisco de Orellana.

Provincia De Quito (1563 – 1717)

En sí, Ecuador comenzaría a tomar forma con la creación de la Provincia de Quito. Es así que el hermano menor de Francisco Pizarro, Gonzalo, solicita al Rey de España la creación de una Audiencia.

Territorios de la Audiencia de Quito, según la Real Cédula de 1563.

Para ese entonces, ya se habían fundado varias ciudades en los alrededores. Incluso ya había sido descubierto el Río Amazonas durante una expedición desde Guayaquil.

En cuánto a la pirámide social, la Provincia de Quito no sería la excepción de las colonias. Los españoles peninsulares siempre en la cúspide, seguidos por los españoles nacidos en tierras americanas, llamados criollos. Estos tenían limitado ocupar ciertos cargos públicos. Le seguían los mestizos, mezcla de blancos e indígenas. Finalmente, los nativos y los negros, traídos en calidad de esclavos. Dicho sea de paso, llegarían luego que la población indígena sea diezmada debido a las enfermedades.

Reformas Borbónicas y sus Consecuencias (1717 – 1811)

Hacia 1717 se ordenan las reformas borbónicas, las que impartirían medidas proteccionistas en todas las colonias españolas de América. En este tiempo se crearía el Virreinato de Nueva Granada, desprendiéndose del Virreinato del Perú, e incorporando la Capitanía de Venezuela. La Provincia de Quito sería parte de la misma. Por otro lado, en 1764 se formaría el Gobierno de Guayaquil. Acuérdate de este dato.

Con las nuevas reformas impuestas, y sumadas a acontecimientos internacionales como la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, ideales de libertad comenzarían a surgir, tanto en Quito como en los otros territorios de la corona. Estos ideales se verían plasmados en obras como la del pensador Eugenio Espejo.

Sin embargo, el primer grito de independencia no se daría hasta 1809[1]. De esta manera, según lo acordado durante el Complot de navidad (1808), se formaría la Primera Junta de Gobierno de Quito que buscaba destituir al poder realista. Esta junta sería rápidamente descubierta. Sus integrantes fueron encarcelados y asesinados al año siguiente durante el motín del 2 de agosto.

Independencia y Anexión a la Gran Colombia (1811 – 1830 )

Simón Bolívar utilizaría estas matanzas como excusa para expandir su revolución. Esta ya se iba extendiendo en todos los virreinatos de América.

En Ecuador comenzaría con la llegada de Carlos Montúfar, quien conformaría una Segunda Junta de Gobierno de Quito. Aunque inicialmente dijo ser leal a la corona, luego declaró que no se sometería al Virrey de Nueva Granada, creando así el Estado de Quito.

Mapa de la Gran Colombia. 1830

Las fuerzas realistas no demorarían en llegar desde Lima y Guayaquil, y el efímero estado de Quito desaparecería tras la derrota de las fuerzas patriotas en la Batalla de Ibarra (1812).

¿Recuerdas que te comenté sobre la formación del Gobierno de Guayaquil? Pues nuevos movimientos independentistas se darían en 1820 desde esta ciudad. Así, un grupo, dirigido por José Joaquín de Olmedo, expulsaría a las autoridades realistas, naciendo la Provincia Libre de Guayaquil con Olmedo como presidente.

Luego de varias contiendas, así como el apoyo del Perú y la Gran Colombia, Quito conseguiría la victoria en la Batalla de Pichincha (1822). Al poco tiempo, este territorio, así como la ya libre Guayaquil, se incorporaría a la Gran Colombia. De esta manera, el territorio del actual Ecuador, quedaría dividido entre los departamentos: Guayaquil, Quito y Azuay. Claro, este último con controversias limítrofes con el Perú.

Primeros años Republicanos (1830 – 1845)

Hacia 1830, se promulgaría la primera constitución ecuatoriana, mediante la cual los departamentos de Azuay, Quito y Guayaquil se reunirían en un solo estado independiente. El Ecuador había nacido bajo el nombre de “Estado de Ecuador” con Juan José Flores como primer presidente. Este estatus duraría solo cinco años, tras los que se adoptaría la Constitución de 1835 con el actual nombre de “República del Ecuador”.

En este periodo, el país enfrentaría su primera guerra contra Nueva Granada, actual Colombia, conocida como la Guerra del Cauca. Esto debido a controversias limítrofes por las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura.

El conflicto terminó con un resultado beneficioso para Colombia, en vista que hasta hoy mantiene la soberanía sobre estos territorios. Con la firma del Tratado de Pasto, la frontera quedaría establecida en el Río Carchi. Aunque por otro lado, Ecuador lograría anexar las Islas Galápagos en 1832.

El presidente Flores obtendría un segundo mandato (1839 – 1845). En este periodo intentó modificar la constitución para ser reelegido nuevamente. Sin embargo, los disidentes de su política conservadora, lo destituirían durante la Revolución de Marzo, en búsqueda de políticas liberales. Esto marcó el inicio del periodo marcista.

Época Marcista (1845 – 1859)

Durante la época Marcista se dieron reformas liberales y se abolió la esclavitud. Por otro lado, se vivió un periodo de constante inestabilidad interna por conflictos por el poder entre las élites del país.

En este periodo Ecuador enfrentarían su primer conflicto con el Perú (1858 – 1860), ocurrido luego de una crisis diplomática entre ambos países. Ecuador ofreciera a sus acreedores ingleses territorios amazónicos que estaban en disputa. Como resultado, Perú bloqueara sus costas.

Nueva Época Conservadora (1861 – 1875)

La época marcista acabaría con el ascenso al poder de Gabriel García Moreno, tras su victoria en la Batalla de Guayaquil. Con esto se regresaría a una nueva época conservadora, conocida como la época garciana. Durante este episodio se consiguieron algunos avances como el sufragio universal, además de impulsar mejoras educativas.

También cabe resaltar que Ecuador apoyaría a Chile y Perú durante la Guerra Hispano-Sudamericana, que sería la última intervención española en el subcontinente. Este periodo terminaría con el asesinato del presidente García por sus opositores, pasando a lo que se conoce como la Época Progresista.

Época Progresista (1875 – 1895)

A este periodo se le conoce así por la influencia del Partido Progresista, con una ideología intermedia entre conservadores y liberales. Se le considera una transición entre la época garciana y el ascenso al poder de Eloy Alfaro, de corte liberal.

Eloy Alfaro (1895 – 1912)

Alfaro, quien había liderado la revolución liberal ecuatoriana, llegaría al poder en dos oportunidades mediante golpes de estado. Durante su mandato se instauraría la libertad de expresión, el laicismo y una progresiva modernización de la infraestructura. El viejo luchador, como le decían, sería derrocado y posteriormente capturado y asesinado.

El Boom Bananero Y Petrolero (1912 – 1979)

José María Velasco Ibarra, quien lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX.

En cuánto a disputas territoriales, Ecuador movería su frontera con Brasil hacia la línea Tabatinga-Apaporis, tras el Tratado Tobar-Río Branco (1904). Con el único vecino con el que se continuarían las disputas, sería con el Perú. Este conflicto no se resolvería hasta luego de la Guerra Peruano-Ecuatoriana, en la que mediante la firma del Protocolo de Río de Janeiro, peruanos reivindicarían la Soberanía sobre las zonas de Jaén y Maynas.

Durante este periodo destacan los gobiernos de José María Velasco, quien se proclamaría como presidente en cinco oportunidades. Su ideología… un poco difícil definirla. Se caracterizó por un marcado populismo. Durante sus gobiernos, surgirían el boom bananero y y el petrolero, dos industrias que hasta ahora caracterizan al país. Velasco sería derrocado durante su último gobierno por el ejército, dando inicio un corto periodo militar (1972 – 1979)

Democracia (1979 – 1997)

Debido a las presiones públicas internas y externas, el triunvirato militar formado dimitiría pronto, regresando al sistema constitucional en 1979. Aquí, seguirían diversos gobiernos que serían sucedidos de manera democrática.

Crisis Económica Y Social (1997 – 2007)

La normalidad institucional se vería resquebrajada en 1997 ante la destitución del presidente Abdalá Bucaram por incapacidad mental, quien gobernaría menos de un año.

El siguiente presidente electo Jamil Mahuad, correría la misma suerte. Ante una grave crisis económica por la quiebra del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios de petróleo y suspicacias de corrupción, también sería depuesto.

Durante esta crisis, Ecuador experimentaría una alta hiperinflación, destruyendo el valor de la moneda nacional el sucre, que sería reemplazado por el dólar como moneda oficial.

Esta fue la peor crisis financiera del país, donde más de medio millón de ecuatorianos emigraron, principalmente hacia España y Estados Unidos.

El siguiente gobierno elegido democráticamente, de Lucio Gutiérrez, tampoco culminaría su mandato. Al parecer se repetía nuevamente la historia. Durante su mandato las Fuerzas Armadas serían acusadas de vender armas a las FARC. Sería derrocado durante la Rebelión de los Forajidos, en la que un grupo de manifestantes destituiría al presidente.

Últimos años (2007 – Actualidad)

La estabilidad política no se conseguiría hasta el mandato de Rafael Correa, quien gobernaría por 10 años. Algunos lo recuerdan como el presidente que brindó estabilidad y un amplio desarrollo de la infraestructura. Otros como el causante de una amplia deuda, así como restrictor de la libertad de expresión.

Iglesia de San Francisco. Quito, Ecuador.

Correa sería relevado por su ex-vicepresidente, Lenín Moreno, quien cortaría toda línea política con Correa, acercándose a Estados Unidos.

Si bien Ecuador ha alcanzado cierta estabilidad política, lo cierto es que en la actualidad es uno de los países que menos crece en la región.

¿Tú qué opinas de la historia de Ecuador? ¿Este modelo de gobierno es el más apropiado para salir adelante?

Notas

  1. Para este momento España se encontraba luchando en las Guerras Napoleónicas, en donde concentraba sus fuerzas.

Míralo también en Video

Sin comentarios

Deja una respuesta

Por favor escribe tu comentario!
Por favor escribe tu nombre aquí