Con una superficie de 51 mil km cuadrados, Costa Rica contiene el 5% de la biodiversidad del mundo. Además, es considerado uno de los países más ecológicos al generar más del 99% de su electricidad con energías renovables. También se caracteriza de carecer de ejército y ser aun así uno de los países más felices del mundo… Wow, cuántas peculiaridades del país donde todo es Pura Vida, ¿no? ¿Te interesa conocer la historia de Costa Rica? Aquí te la contamos.
Costa Rica Precolombina
Los primeros asentamientos humanos en el territorio del actual Costa Rica se darían entre el 10.000 y 7.000 AC. Aunque las poblaciones permanecerían siendo nómades, dedicándose a la caza y recolección, hasta la aparición de las primeras sociedades cacicales entre el 300 A.C y 500 D.C.

Probablemente la más importante sea el Reino de Nicoya. Este se ubicó en la actual provincia de Guanacaste y se formó por la migración de mesoamericanos provenientes del Valle de México huyendo de la dominación olmeca. En Nicoya se desarrolló una compleja organización social además de avanzadas manifestaciones artísticas como cerámica policromada y joyería de jade.
Otro que destaca es el Reino Huetar de Occidente, en el Valle Central de Costa Rica, que extendería su influencia hasta el norte, todo esto conocido como el Dominio del rey Garabito. Entre el río Virilla y el cerro Chirripó, se extendería el Señorío del Guarco, nación hermana del reino de Garabito y que también se conoció como Huetar de Oriente. Al este del cerro del Chiripó se desarrolló el Cacicazgo de Talamanca, conformado por diversas etnias y que incluso se mantuvo indómita por mucho tiempo luego de la llegada de los europeos.
Llegada de los Españoles 1502 – 1540
Y hablando de europeos, no llegarían a Costa Rica hasta 1502, durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, el cual llamó a este territorio como Veragua. Colón recogería algunos objetos de oro de los indígenas, de ahí el nombre de Costa Rica y que claro, este nombre tan marketero impulsaría a los españoles a emprender nuevas expediciones a este territorio.
Entre estas expediciones están la de Diego de Nicuesa, Vasco Núñez, quien llegó al Oceáno Pacífico, y Gil González Dávila. En sí, el primer asentamiento español sería la efímera Villa de Bruselas, fundado por Francisco Hernández de Córdoba, desde la que se inició la conquista de Nicoya. Se ha propuesto que este reino se decidiría a someterse pues esta alianza sería ventajosa frente a sus rivales los huetares.
Consolidación de la Capitanía General de Guatemala 1540 – 1560

Para temas territoriales, Veragua pasaría a ser parte de la Gobernación de Castilla de Oro en una primera instancia, de la que se irían desprendiendo ciertas entidades administrativas como la Provincia de Nueva Cartago, el Corregimiento de Nicoya y el Ducado de Veragua. El mapa se vería en constantes cambios. Una vez concretada la conquista de Centroamérica, se fundaría la Capitanía General de Guatemala, que comprendía todo el territorio del actual Centroamérica salvo por Panamá. Si quieres saber más a detalle la historia de este periodo, mira este vídeo.
Conquista de Estados Organizados en Costa Rica (1560 – 1575)

A pesar de ya haber delimitado el mapa, a este punto las poblaciones de Costa Rica, salvo Nicoya, se habían mantenido ajenas a la conquista española. Así que hacia 1560 empezarían nuevas expediciones. Una de las más resaltantes, la de Juan de Cavallón, a quien se le considera el primer conquistador de Costa Rica en vista que fue el primero en traer cultivos y ganado vacuno y porcino a la región.
Además, Cavallón fundó el primer asentamiento español en el Valle Central, Castillo de Garcimuñoz desde donde enfrentaría al cacique Garabito, rey de los huetares, quienes resistieron usando tácticas de guerra de guerrillas. Si bien no pudo derrotarlo en una primera instancia, trazó una ruta para que Juan Vásquez de Coronado, fundador de Cartago, pueda concretar la conquista hacia 1569.
A Vasquez de Coronado se le considera como el pacificador de Costa Rica, pues habría empleado el diálogo en lugar de la violencia. Con esto, conseguiría la evangelización de los huetares con lo que obtuvo el control del Valle Central y parte del Pacífico Central. Aunque a su muerte irían desapareciendo estas consideraciones con los indígenas.
Época Colonial (1575 – 1811)
En general, Costa Rica no sería la excepción al resto de territorios españoles en América en cuanto al sistema de encomiendas y los procesos de mestizaje. También cabe resaltar que se vio una considerable reducción de la población indígena, sea por la explotación o por las enfermedades nuevas de las que los indígenas no tenían defensas.

¿Recuerdas que te comenté que el Cacicazco de Talamanca permanecería indómito? Pues incluso en este periodo hubo una rebelión al mando de Pablo Presbere ante un presunto intento de desterrar a los pueblos indígenas de estas tierras. Si bien el levantamiento fue reprimido, y Presbere fue condenado a muerte, los indígenas pudieron mantener sus tierras.
La explotación de los recursos de Costa Rica fue cíclica. Durante el S XVII se basó en la explotación de maíz y trigo, la ganadería entre 1650 y 1750 y luego el cacao y tabaco durante el S XVIII. En general, al ser la provincia más alejada de la capital de Guatemala, Costa Rica contaba con la economía más débil de la Capitanía General, con un comercio limitado a Panamá y Nicaragua, además de unos escasos 50 mil habitantes para la época de la independencia.
Hacia la Independencia (1811 – 1821)
Y hablando de independencia, hacia 1811 comenzaría el proceso de independencia de la Capitanía General de Guatemala, consolidada en 1821 y que en una primera instancia pasaría a ser parte del Primer Imperio Mexicano, para luego convertirse en la República Federal de Centro América con cinco estados federados. Al Estado de Costa Rica se anexaría el Partido de Nicoya, que había sido una entidad separada.
Centroamérica Unida (1821 – 1838)

En este periodo, destacan las disputas entre los sectores conservadores y el líder hondureño Francisco Morazán, quien buscaba la unidad de Centroamérica. Ante una guerra civil que se extendió hasta 1838, trayendo una alta inestabilidad, los estados de la República Federal aprovecharían en declarar su independencia. En cuanto a Morazán, sería exiliado.
En el caso de Costa Rica, en donde la simpatía por la federación recayó debido al poco apoyo del gobierno central durante la ocupación colombiana de Bocas del Toro, hoy Panamá, su separación se concreta el 14 de noviembre de 1838 bajo el nombre de Estado Libre de Costa Rica.
Cabe resaltar que en 1835 estallaría la Guerra de la Liga o segunda guerra civil, en la que las ciudades de Costa Rica lucharon por ser el centro del poder. De este conflicto, San José se consolida como la capital del país, quedando Braulio Carrillo al poder, considerado el “Arquitecto del Estado Costarricense” al ser el jefe de estado que concretaría la separación de Centroamérica.
El Inicio de la República Independiente (1838 – 1848)
Sin embargo, Morazán regresaría en un último intento de reunificar Centroamérica y tras derrocar a Carrillo, asume el poder como Jefe Supremo de Costa Rica. Ante esta amenaza federalista, los otros cuatro países forman el Pacto de Guatemala en donde no reconocen el gobierno de Costa Rica. Sin embargo, antes de concretar alguna acción, Morazán fue derrocado y fusilado tras el alzamiento en Alajuela, con lo que ya no aparecerían nuevos intentos de reunificación.
Y bueno, como es costumbre en los países americanos, los primeros años de Costa Rica independiente se vieron marcados por una fuerte inestabilidad política en el que ocurren tres golpes de estados, dos renuncias y cuatro constituciones políticas. Aunque por otro lado, sería el surgimiento de la oligarquía cafetalera con la que comienza el despegue económico del país gracias a la explotación de este recurso.
Castro, Mora y la Campaña Nacional (1848 – 1856)
Con la constitución de 1847, el nombre y bandera del país cambiarían, naciendo así la Primera República de Costa Rica con José María Castro Madriz como primer presidente con solo 29 años. Con una visión más liberal, Castro consiguió la modernización del sistema político del país. Sin embargo, ante el descontento popular por la caída de los precios internacionales del café, se vería obligado a renunciar, siendo sucedido por Juan Rafael Mora Porras.

Con Mora al mando, se dio un fuerte crecimiento económico y una mejora de la infraestructura a la par que el país consiguió la estabilidad política y económica. Además, será recordado por afrontar la Campaña Nacional (1856 – 1857), en la que ante la amenaza de una invasión de filibusteros estadounidenses liderada por William Walker, los costarricenses toman las armas.
Walker habría intervenido en una guerra civil en Nicaragua, llegando incluso a proclamarse presidente del vecino país. Mora se anticiparía y alertaría al resto de naciones centroamericanas a unirse a la lucha, quienes apoyaron en menor medida. Tras heroicos episodios como la batalla de Santa Rosa y la Batalla de Rivas, los filibusteros son finalmente expulsados.
Aunque esto costaría la vida del 10% de la población que tuvo que afrontar una peste de cólera como consecuencia de la guerra, la Campaña Nacional ha sido uno de los episodios más importantes de la historia de Costa Rica en vista que representa tanto la consolidación de la independencia, así como el proceso de formación de la identidad nacional.
La Post Guerra (1857 – 1870)
Ahora, las consecuencias negativas de este conflicto fueron una crisis económica ante la caída demográfica y los altos gastos de la guerra que propiciaron el derrocamiento de Mora, quien tuvo un trágico final al intentar retomar el poder. Sería fusilado luego de la Batalla de La Angostura , en donde el ejército se impone a los rebeldes moristas.
El Inicio de la Prosperidad de Costa Rica (1870 – 1940)

El sucesor Jesús Jiménez Zamora sería también derrocado durante su segundo gobierno para dar inicio al régimen de Tomás Guardia, quien inició reformas liberales y promulgó una nueva constitución (1871). Se dice que su gobierno independizó los intereses de las oligarquías cafetaleras de la política nacional. También se verían mejoras en infraestructura ante el inicio de la construcción del ferrocarril que a su vez impulsó la inmigración de afroantillanos, chinos e italianos.
La línea liberal de Guardia fue sucedida por diversos presidentes por seis décadas, en un periodo de constante estabilidad y crecimiento como nación. A decir verdad, el único momento donde esta prosperidad vio amenazada fue durante la dictadura de los hermanos Tinoco tras un golpe de estado en 1917. Aunque este periodo solo duraría dos años.
La Influencia Socialista en Costa Rica (1940 – 1948)
Hacia la década de 1940, ante la aparición del socialismo en el panorama mundial, nuevos partidos afines a esta ideología comenzarían a aparecer. Y por consecuencia, ante las protestas de la clase trabajadora por mejorar sus condiciones laborales se daría inicio al Periodo Reformista con la presidencia de Rafael Calderón Guardia.
Lógicamente, estas reformas de izquierda atentaban contra los intereses de los grupos capitalistas. Esto fomentó la creación del Ejército de Liberación Nacional, quien al mando de José Figueres Ferrer se revelarían contra el gobierno calderonista de Teodoro Picado Michalski, dando inicio así a la Guerra Civil de 1948 ante la nulidad de las elecciones de ese mismo año que favorecían al candidato de la oposición, Otilio Ulate Blanco.
Guerra Civil (1948 – 1949)

Tras un mes y medio de guerra, el ELN derrotó a las fuerzas del gobierno, estableciendo así una Junta de Gobierno presidida por Figueres. Aquí se establece una nueva constitución política (1949) que perdura hasta la actualidad y en la que se dispone el paso a la Segunda República de Costa Rica en un periodo conocido como el Estado Benefactor.
Reacercamiento a Estados Unidos (1949 – 1979)
Las principales reformas de este periodo fueron la abolición del ejército, el derecho de voto a las mujeres y la integración del Tribunal Nacional Electoral. Asimismo, en plena guerra fría se retomó el acercamiento a Estados Unidos que significó la ruptura con gobiernos socialistas como Cuba. Hacia fines de la década de los 70, Costa Rica había conseguido indicadores sociales superiores a los de países en vías de desarrollo.
Últimas Décadas (1980 – Actualidad)
Sin embargo, la prosperidad se vería frenada por una crisis económica en los 80 durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio debido a la crisis del petróleo, la baja de los precios del café y el banano y el aumento del gasto público. A esto se suman los conflictos con la vecina Nicaragua quien se encontraba en una guerra civil.

Sin embargo, gracias a una serie de reformas económicas que incluía la diversificación de su economía, llegada de empresas de alta tecnología y la promoción del ecoturismo se logró salir de esta crisis. En lo político, destacó el bipartidismo desde 1986, en el que los dos partidos principales, Liberación Nacional y el Unidad Social Cristiana consiguieron la hegemonía política del país, alternando la presidencia y acaparando casi todo el parlamento.
El bipartidismo se iría desgastando ya durante el siglo XXI, y un nuevo partido no entraría en escena hasta el 2014, Acción Ciudadana. Los dos últimos presidentes electos, Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Alvarado Quesada han llegado al poder de la mano de este partido. Y con esto, hemos llegado a la actualidad.
Y tú ¿qué opinas de la historia de Costa Rica? ¿Acción Ciudadana es el partido indicado para seguir sacando adelante a este país? No te olvides de dejar tu comentario. Hasta la próxima.