En medio del mar mediterráneo, encontramos una pequeña isla que por su posición geográfica, ha sido dominada por diversos imperios y estados a lo largo de toda la historia. La isla de Chipre, es hasta hoy un escenario de disputas principalmente entre dos etnias mayoritarias: griegos y turcos. El conflicto llega al punto que su capital se mantiene dividida al mismo estilo del Berlín durante la guerra fría. ¿Te interesa conocer la historia de Chipre?
Prehistoria y Edad Antigua
Se estima que los primeros humanos que llegaron a la isla lo hicieron alrededor del 10,000 A.C. Dato curioso, probablemente este fue uno de los lugares en donde se domesticó por primera vez al gato. Se han encontrado restos de uno de estos felinos enterrados junto al de su dueño humano, restos de unos 9500 años de antigüedad.
En cuanto a estados organizados, por la isla pasaría la civilización micénica hacia el 1600 A.C, es decir, la primera civilización avanzada de Grecia. Durante la edad antigua, diversas culturas tomarían posesión de la isla, tales como los egipcios en 1500, los asirios en el 800, y finalmente los persas hacia el siglo VI A.C.
Chipre no volvería a caer bajo influencia griega hasta la conquista de la isla por parte de Alejandro Magno, quien extendió su imperio macedónico hasta Persia. Luego de la caída de este imperio, Chipre caería bajo influencia de la sucesora dinastía Ptolomeica, tras vencer en la Batalla de Salamina de Chipre (306 A.C). El último estado en ocuparla durante la Edad Antigua sería el Imperio Romano.
El paso de los romanos por Chipre marca un importante hito histórico, pues hacia el 45 D.C. se introduce el cristianismo en la isla a cargo del predicador Pablo de Tarso. Tras la caída del Imperio Romano, Chipre caería ahora bajo dominio de su estado sucesor, el Imperio Bizantino. Este enfrentaría a diversos estados que profesaban una nueva fe surgida en la región, el islam.
Chipre Bizantino y los ataques otomanos (649 – 1191)
Desde el año 649, el Califato Ortodoxo comenzaría los asaltos islámicos a la isla. Estos ataques ocurrieron por tres siglos en los que se asesinaron a mucha gente y destruyeron ciudades enteras. No sería hasta el 965 que se restauraría el dominio bizantino. Así, el emperador Nicéforo II consiguió expulsar a los invasores musulmanes.
La isla sería usurpada de facto por Isaac Komnenos, miembro exiliado de la casa reinante en Bizancio. Este hecho es a veces interpretado como el fin del dominio bizantino en Chipre. Sin embargo, este periodo sería bastante corto, pues Chipre sería uno de los escenarios de la Tercera Cruzada, en la que los cristianos se dividen. Cruzados occidentales por un lado y cristianos orientales apoyando a las fuerzas musulmanas.
El Reino de Chipre (1191 – 1489)
En esta cruzada, el recordado Ricardo Corazón de León logra capturar la isla de Isaac Komnenos para usarla como base en contra de los sarracenos. Al cabo de un año se la vende a sus aliados templarios, que a su vez se la venden a Guido de Lusignan, casa dinástica francesa que gobernaría la isla por casi tres siglos.
Este reino no se reconoció hasta que el sucesor de Guido, Amalarico, fue coronado por el Sacro Emperador Romano Germánico. En consecuencia las élites políticas serían católicas. Esto a pesar que la mayoría de la población autóctona griega, que vivía en el campo, permanecía fiel a la Iglesia Ortodoxa Chipriota. Como consecuencia los ortodoxos fueron perdiendo poder en la isla.
Hacia el siglo XV, surgen nuevos estados por el Mediterráneo tales como los estados italianos de Génova y Venecia. En Levante, el Sultanato Mameluco de Egipto conquista el Reino de Jerusalén. Nuevos estados que eran evidentemente más poderosos que un reino que se iba quedando relegado.
Mientras los estados italianos fueron acaparando la economía de Chipre por medio del comercio, los mamelucos les obligaban a pagar tributo. Con todo esto, los monarcas chipriotas de la época perdían gradualmente poder. Hasta que en 1489, la última reina, Caterina Cornoraro, se vio obligada a vender la isla a la República de Venecia[1].
Chipre bajo la República de Venecia (1489 – 1571)
Durante la época veneciana, Chipre pasó a ser uno de los centros comerciales más activos del Mediterráneo. Sin embargo, ahora tendrían que hacer frente a una nueva amenaza musulmana, el ascendente Imperio Otomano, quien para el siglo XVI ya se encontraba en su máximo esplendor. A pesar que los venecianos construyeron diversas fortificaciones por la isla, los turcos la atacaban constantemente.
En 1539, destruyeron por completo Limassol. Con el puerto destruido, las fuerzas se concentrarían en la capital, Nicosia. Los Otomanos buscaron dar una estocada final durante la Cuarta Guerra Turco-Veneciana (1570 – 1573). En ella Venecia recibió la ayuda de la Liga Santa, apoyada por el Papa, para buscar frenar la expansión otomana.
A pesar que la liga santa consiguió ciertas victorias como en la Batalla de Lepanto (1571)[2], los otomanos pudieron recuperarse rápidamente y remontar, derrotando finalmente a los venecianos en la guerra. Venecia sería forzada a negociar la paz, que incluyó la cesión de Chipre y el pago de 300 mil ducados. Esto significaría el fin de la influencia católica en la isla.
Chipre Bajo Dominio Otomano (1571 – 1878)
Los Otomanos fundarían entonces el Eyalato de Chipre, como una provincia del imperio. Aunque su forma de administrar la isla fue variando a través del tiempo. Lo más resaltante de este periodo, es que el gobierno otomano cedió terrenos a los soldados turcos con tal que permanecieran en el lugar. Con esto, comienza la migración turca que da origen a un nuevo grupo étnico, los turco-chipriotas.
Por otro lado, al existir cierta tolerancia religiosa y étnica en el Imperio Otomano, los greco-chipriotas pudieron conservar su fe en el cristianismo ortodoxo. Aunque claro, de la mano del pago de más tributos que los musulmanes. De todos modos, la Iglesia Ortodoxa reforzó su posición y la comunidad griega se pudo mantener cohesionada.
Como era de esperarse, durante este periodo existieron unos veintiocho levantamientos griegos contra los otomanos, los cuales no resultaron exitosos. El siglo XIX fue el inicio de la decadencia del Imperio Otomano, los cuales ya comenzaban a perder diversos territorios. En 1821, se da inicio a la independencia de Grecia, que recibió apoyo de algunos nacionalistas chipriotas. Esto significó el inicio de una nueva ideología, la enosis.
La enosis representa al movimiento grecochipriota que propone la unión de Chipre con Grecia. La reclaman aludiendo que la isla fue griega desde la era micénica.
Por otro lado, en esta época diversos imperios europeos ascendían en una carrera imperialista desde la Revolución Industrial. El que nos compete, el Imperio Británico.
Este gran imperio ya había expandido su influencia sobre Egipto, en donde se finalizó la construcción del Canal de Suez hacia 1869. Con esto, los británicos comienzan a interesarse en la isla debido a la cercanía con este importante canal que los conectaba con la India. El Reino Unido entonces buscó una salida diplomática plasmada en la Convención de Chipre de 1878.
En esta, se firmó un acuerdo secreto entre el Reino Unido y el Imperio Otomano, en el que se cedió la isla a los británicos a modo de protectorado. A cambio prestaban apoyo a los otomanos durante la Guerra Ruso-Turca de 1877, protegiendo así la isla de una posible invasión rusa. Así, se da inicio al periodo del Chipre Británico.
La influencia británica en Chipre (1878 – 1960)
Durante este periodo, el Reino Unido modernizó los puertos de la isla, así como la infraestructura en general. Este estado de protectorado duraría hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Al declararse enemigos del Imperio Otomano, los británicos declaran de manera unilateral la anexión de Chipre en calidad de colonia, ocupándola militarmente.
Sin embargo, la oficialización de la colonia de Chipre se da en 1922. Obtienen el reconocimiento de los derrotados turcos con el Tratado de Lausana ese mismo año. Ante tantos siglos de haber permanecido como colonia de distintos estados, el pueblo greco-chipriota se había mantenido representado principalmente por la Iglesia Ortodoxa chipriota, con el arzobispo como el líder étnico.
Esta iglesia, apoyada por la Iglesia Ortodoxa Griega, abogaría por la enosis, a favor de la unión con Grecia. Ello generaría nuevos motines en plena Segunda Guerra Mundial. Con el debilitamiento de las potencias europeas tras esta guerra, la Iglesia Ortodoxa Chipriota solicitó un referéndum para la adhesión de Chipre a Grecia.
A pesar que Grecia fue aliado del Reino Unido durante la guerra, los británicos se negaron. De todas maneras, se dio un referéndum extraoficial, en donde los turcochirpiotas fueron excluidos. En él, una mayoría del 95% votó a favor de la unión con Grecia[3]. Como era de esperarse, ningún gobierno reconoció este referéndum. El Reino Unido, como respuesta, declaró su intención de trasladar a Chipre su base militar en Suez.
Ante esto, surgen movimientos insurgentes que iniciaron una campaña de guerrillas en contra del dominio británico. La EOKA de los grecochipriotas (Ethniki Organosis Kyprion Agoniston / Organización Nacional de Combatientes Chipriotas) y la TMT de los turcochipriotas (Turk Mukavment Teskilats / Organización de Resistencia Turca). Estos grupos luchaban tanto contra el Reino Unido como entre ellos mismos. En medio de estas tensiones étnicas, el entonces arzobispo grecochipriota Makarios III es exiliado a Seychelles acusado de terrorismo.
Luego de una década de luchas étnicas, y ante el debilitamiento del Imperio Británico de la posguerra, se llegó a una tregua en 1958. Chipre consigue su independencia dos años más tarde, a cambio que el Reino Unido pueda mantener la soberanía sobre dos territorios. Allí fundarían las bases soberanas de Akrotiri y Dhekelia vigentes hasta la actualidad. El arzobispo Makarios regresaría a Chipre y se convertiría en el primer presidente con Fazil Kucuk, líder de la minoría turcochipriota como vicepresidente.
El gran cisma étnico de Chipre (1960 – 1983)
Sin embargo, ante una serie de crisis constitucionales, los turco-chipriotas se terminan retirando del gobierno. Así, las tensiones de ambas comunidades llegaron a estallar, desde la década de los 60’, con violentos enfrentamientos. Ejemplo de ellos fue la Navidad Sangrienta de 1963. Al ser una considerable minoría, los turco-chipriotas saldrían perdiendo, llegando a abandonar 136 de las 226 aldeas turcochipriotas durante esta década.
Por su parte, el presidente Makarios buscó la conciliación, decretando la libertad de movimiento de los turcochipriotas y oponiéndose finalmente a la enosis. Como te imaginarás, la medida fue completamente rechazada por la etnia griega. Por tal motivo, Makarios sería depuesto por golpe de estado en 1974 por militares nacionalistas grecochipriotas que buscaban la unión con Grecia.
Con esto, el gobierno de Turquía intervendría con la Operación Atila. Con ello invaden la isla, logrando un exitoso colapso de las dictaduras griegas impuestas, en protección de la comunidad turcochipriota. Asimismo, se inicia la ocupación militar turca del 38% del territorio septentrional. Además se fortalece la línea verde, zona militarizada impuesta por la ONU que divide al país en dos, incluyendo la capital Nicosia. División que se mantiene hasta la actualidad[4].
Tras esta intervención, el gobierno de Makarios es restaurado y con el paso del tiempo, esta división se concreta en el establecimiento de la República Turca del Norte de Chipre en 1983. Estado con reconocimiento limitado, reconocido hasta la actualidad únicamente por la República de Turquía e instaurando un gobierno que administra este territorio de facto.
Últimas Décadas: Chipre y la República Turca del Norte de Chipre
Makarios gobernaría hasta su muerte en 1977 y sería relevado por Spyros Kyprianou, el cual seguiría sus ideales. Estos incluían el establecimiento de una república reunificada federal, no alineada y binacional, y el otorgamiento de derechos como la libertad de circulación interna. Lamentablemente, estas negociaciones con los turcochipriotas no se concretaron debido a que Turquía se negó a retirar sus tropas del territorio.
Durante las siguientes décadas, se registró una fuerte inmigración turca en el norte de la isla. Mientras la parte griega se acercaba a Europa, la República Turca del Norte lo hacía a Turquía, quien a su vez le quitó el reconocimiento a Chipre. Durante la década de los 90’, la ONU declaró a Chipre como un país bicomunitario.
Chipre intentaría acercarse más a la Unión Europea. También se realizaron nuevos encuentros entre líderes greco y turco-chipriotas para intentar negociar la reunificación. Sin embargo, estas negociaciones se vieron entorpecidas por la creciente disputa entre Grecia y Turquía por el Mar Egeo.
Por tal motivo, la Unión Europea admitiría a la entonces parte más próspera de la isla, la parte griega, adhiriéndose oficialmente en el 2004. La unión de la parte turca se fue dificultando aún más con la ralentización de los trámites para el también esperado ingreso de Turquía a la unión.
El 2004 también será recordado por el fallido referéndum sobre el plan Annan, en el que los chipriotas rechazaron un intento de reunificación. Este plebiscito fue incentivado por el entonces secretario de la ONU, Kofi Annan, y fue rechazado en su mayoría por la etnia grecochipriota. Esto debido a que el desarrollo de su parte de la isla era bastante superior al norte.
A pesar de lo anterior, en el 2007 las autoridades grecochipriotas derribaron el muro de Nicosia que partía en dos la línea verde. Aunque esto fue un gesto de buena voluntad, no significó la apertura automática al libre tránsito entre ambas partes de la ciudad. Por otro lado, las tropas turcas permanecen aún hasta la actualidad. ¿Algún día ambas facciones encontrarán una reconciliación definitiva?
¿Y tú qué opinas de la historia de Chipre? ¿Crees que la isla debería ser reunificada? ¿O, Chipre del Norte debería ser reconocido como estado independiente para que cada etnia tome su propio camino? No te olvides de dejar tu comentario.
Notas
- ↑ Caterina Cornaro provenía de una casa veneciana, nació en Venecia. Fue consorte del Rey Jaime II de Chipre, tomando el poder a su muerte. Eso facilitó la cesión de la isla a Venecia.
- ↑ La Batalla de Lepanto es conocida por la participación de Miguel de Cervantes Saavedra, el “manco de Lepanto”.
- ↑ La Iglesia Ortodoxa de Chipre amonestó públicamente a los votantes en contra de la enosis, y en general mostró cierta represión contra los grecochipriotas disidentes de esta ideología.
- ↑El patrullaje interno de esta zona es realizado por las tropas de la UNFICYP, misión multinacional que vela por mantener la paz en Chipre desde 1964, justo después de la Navidad Sangrienta de 1964.