Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Historia de Bolivia, y su Controversia Territorial

    El estado plurinacional de Bolivia, como su nombre oficial lo indica, es un estado multiétnico andino y amazónico con una controvertida historia territorial que se presta para diversas interpretaciones. ¿Realmente perdió tanto territorio como nos cuentan las diversas historiografías? ¿Merece una salida soberana al mar como incentivan algunos de sus gobernantes? ¿Te interesa conocer la historia de Bolivia?

    Historia Preincaica (1580 A.C – 1438 D.C)

    Se estima que el actual territorio boliviano se comenzó a poblar entre los siglos XII y X A.C. Esto se evidencia en el Yacimiento de Viscachani, aunque recién se encontrarían culturas sedentarias hacia el 2,500 A.C, en lo que se conoce como el periodo formativo.

    Durante este periodo aparecería la cultura Wankarani (2,500 A.C. – 400 D.C.) al norte del lago Poopó, caracterizados por el pastoreo de camélidos a los que probablemente adoraban. Así como también la cultura Chiripa (1500 – 100 A.C.) en la orilla oriental del lago Titicaca, distinguidos por su cerámica y escultura.

    Pero la cultura prehispánica más resaltante sería la Tiahuanaco, la cual se dividiría en tres periodos. El periodo aldeano (1580 A.C – 45 D.C), en el que la cultura permaneció ocupando una pequeña aldea; el urbano (45 – 700 D.C), en el que la aldea se convertiría en una gran urbe ceremonial; y el imperial (700 – 1187 D.C). En este último periodo saldría de sus fronteras y se expandiría hasta ocupar gran parte del territorio boliviano, así como pequeñas extensiones en las actuales Argentina, Chile y Perú.

    El Templo de Kalasasaya, Tiwanaku.
    El Templo de Kalasasaya (Templo de las Piedras Paradas), Complejo Arqueológico Tiwanaku, La Paz, Bolivia.
    Créditos: Fellipe Cicconi

    Los Tiahuanaco habrían dominado el bronce, lo que les daría una ventaja militar. Ello les permitió expandirse hasta colindar con el Imperio Wari en el actual Perú y con el que tendría un intercambio ideológico y comercial. A la decadencia de este estado, Tiahuanaco caería de la misma manera hacia el año 1200. El legado de los Tiahuanaco se mantiene hasta hoy en día, que destaca por sus impresionantes obras arqueológicas.[1]

    A la desintegración de este imperio, diversas etnias tomarían su rumbo (lupacas, hatuncollas, aullagas, ayaviris, canchis, carangas, charcas, pacasas, quillacas, urús). Estos se organizarían en diversos Reinos Aimaras entre Bolivia, Perú y Chile y en donde predominarían los idiomas aimara y puquina. Entre los reinos que se desarrollaron en territorio boliviano se encuentran Lupacas, Pacajes, Carangas, Soras, Charcas, Quillacas y Collas.

    Época Incaica (1438 – 1535)

    Todos estos reinos serían conquistados ante el auge del Imperio Inca. Desde el Cusco comenzaría la expansión al mando del inca Pachacútec, que sería continuada por su hijo Túpac Yupanqui. La conquista sería concretada alrededor de 1480 pasando a ser parte de la región del Collasuyo. Si bien estos pueblos estuvieron bajo dominio incaico, mantuvieron el idioma y tradición aimara, incluso hasta nuestros días.

    Conqusita Española (1535 – 1559)

    Sin embargo, la dominación incaica sería relativamente corta. En 1533 el conquistador Francisco Pizarro[2] derrota y toma control del imperio. Por encargo del rey de España el nuevo mundo sería dividido en gobernaciones, en las que el territorio del actual Bolivia quedaría entre las gobernaciones de Nueva Castilla, al mando de Francisco Pizarro, y Nueva Toledo, al mando de Diego de Almagro, quien fundaría Oruro y Tupiza.

    Estos dos conquistadores entrarían en una guerra civil, en la que Almagro sería asesinado. Las siguientes ciudades serían fundadas por adelantados[3] de Pizarro, tales como La Plata (1538), futura Sucre, Potosí (1546) y La Paz (1548). Por su parte, desde la corriente colonizadora del Río de la Plata, se fundarían otras ciudades como Santa Cruz de la Sierra (1561).

    Virreinato del Perú (1559 – 1776)

    Alto Peru o Audiencia de Charcas y Provincias Unidas del río de la plata.

    En 1542, las gobernaciones creadas serían reemplazadas por el Virreinato del Perú, el cual en una primera instancia abarcaría la mayoría de territorios españoles en Sudamérica. Para la administración del actual Bolivia se crearía la Audiencia de Charcas en 1559.

    Con el tiempo, Charcas se fue dividiendo en diversas intendencias y gobernaciones, pues llegó a ser uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los territorios españoles en América. Esto debido especialmente a las minas de Potosí, yacimiento de plata más importante de todo el imperio español.

    Virreinato del Río de la Plata (1776 – 1809)

    Hacia 1777, se crearía el Virreinato del Río de la Plata, a lo que la Audiencia de Charcas pasaría bajo su jurisdicción, desligándose del Virreinato del Perú[4]. Y es justo, durante las últimas décadas del Siglo XVIII, cuando la minería en Potosí comienza un periodo de estancamiento, principalmente por el agotamiento de las vetas más ricas.

    Con las conocidas reformas borbónicas impartidas desde inicios del Siglo XVIII, se reafirma el sistema de encomiendas[5]. Y como toda acción tiene una reacción, levantamientos indígenas no se harían esperar, tales como los de Tomás Katari y Túpac Katari.

    El Camino Hacia la Independencia (1809 – 1825)

    Factores externos, como la independencia de Estados Unidos y las Guerras Napoleónicas, influirían en el primer grito de la independencia de Bolivia, y de América, durante la Revolución de Chuquisaca en 1809. En una primera instancia fiel a la corona española, pero cuya intención era la de accionar sectores independentistas en otras ciudades. Finalmente, el movimiento sería reprimido.

    Por efecto dominó, otras revoluciones irían apareciendo, como la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que comenzó el proceso emancipatorio del Río de la Plata. El siguiente grito en Charcas sería la Revolución de Cochabamba. Si bien se consiguieron algunas victorias, como en la Batalla de Aroma, finalmente los realistas se impondrían en la Batalla de Sipe Sipe.

    Ante el caos revolucionario, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, reincorporaría Charcas al Virreinato del Perú. Además, se enviaron tropas para contener el avance de independentistas. Claro, una mina de plata tan valiosa no podría ser perdida así de fácil, no?

    Retrato de Antonio José de Sucre, Prócer de la independencia americana y  presidente de Bolivia.
    Retrato de Antonio José de Sucre, Prócer de la independencia americana y  presidente de Bolivia.

    Se formaron expediciones rioplatenses para la liberación del Charcas. También surgieron las republiquetas, grupos guerrilleros independentistas en Charcas que luchaban contra los realistas. Sin embargo la consolidación de la independencia boliviana sería una de las más complicadas de América debido a que los realistas terminarían concentrando todas sus fuerzas aquí.

    Hacia 1822, ya la gran mayoría de naciones en América se había independizado. No fue hasta la campaña libertadora de Antonio José de Sucre, en 1825[6], que se conseguiría expulsar finalmente a los realistas, sellando la victoria con el Combate de Tumusla.

    Ante tan sufrida guerra de independencia, Simón Bolívar permitiría al Congreso Constituyente del Alto Perú elegir una de tres opciones: adherirse al Perú, a las Provincias del Río de la Plata o mantenerse como nación independiente. La última opción ganaría por mayoría casi absoluta, naciendo así la República de Bolívar, con Sucre a la presidencia. Al poco tiempo el nombre mutaría al de Bolivia.

    Primeros Años Como Nación Independiente (1825 – 1842)

    La joven Bolivia no sería la excepción en cuanto a inestabilidad política durante sus primeros años, que incluyó una intervención peruana (1828). Esta intervención, que desencadenaría la posterior guerra grancolombo-peruana, terminaría con la influencia bolivariana. Posteriores presidentes gobernaron en cortos periodos hasta el ascenso al poder de Andrés de Santa Cruz, héroe de las guerras de independencia.

    Escudo de la Confederación Peruana-Boliviana.
    Escudo de la Confederación Peruana-Boliviana.

    En estas épocas existía una corriente ideológica conocida como el unionismo, la cual proponía la unión entre Perú Y Bolivia. Esta también era respaldada por Santa Cruz. Es así que en 1836, aprovechándose de conflictos internos peruanos, se fundaría la Confederación Peru-Boliviana. Esta unión se dividió en tres estados, Nor-Peruano, Sud-peruano y boliviano. Santa Cruz se proclamaría como Protector Supremo de la confederación.

    Nuevas intervenciones extranjeras no se harían esperar, estallando la Guerra contra la Confederación (1836 – 1839), que por lo visto no le sentaba bien a nadie. Resultado, victoria restauradora, con lo que la confederación quedó disuelta.

    Batalla de Ingavi en 1841.
    Batalla de Ingavi en 1841 durante la guerra entre Perú y Bolivia. Grabado de mediados del siglo XIX.

    Enfrentamientos entre partidarios y contrarios a la unión con Perú continuarían en los años siguientes. Esta inestabilidad fue aprovechada por el presidente del Perú, Agustín Gamarra, para intentar anexionar el antiguo Charcas, dando inicio a la Guerra Peruano-Boliviana. Tras esta guerra, se firmaría el Tratado de Puno, mediante el que cesarían las agresiones entre ambos países, y una posible unión quedaría totalmente descartada.

    El Descubrimiento del Guano y Salitre (1842 – 1879)

    Ante tantas guerras, Bolivia entró en un duro estancamiento económico en el que se quedaría sin capital para la explotación de las minas. Una esperanza aparecería con el descubrimiento de yacimientos de guano y salitre en Antofagasta, cosa que llamó la atención de inversiones extranjeras.

    La Guerra del Pacífico (1879 – 1883)

    El Departamento del Litoral era una zona discutida entre Bolivia y Chile. La salida diplomática se tradujo en algunos tratados en los que se otorgaban derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos. Sin embargo, y sin respetar los pactos, Bolivia impuso nuevos impuestos por la extracción de salitre. Y ya sabes… protestas de Chile, confiscación del patrimonio extranjero por Bolivia, invasión de Chile a territorio boliviano, activación de la Alianza Secreta entre Perú y Bolivia y pum… guerra del Pacífico. Guerra en la que Bolivia, sin contar con marina ni un ejército preparado, sería derrotada rápidamente. Como consecuencia perdió el Departamento del Litoral y así la salida al mar.

    Batalla de Tacna en 1880 durante la guerra del Pacífico. Tras esta batalla Bolivia se retiraría.

    Estabilidad y Guerra Civil (1883 – 1899)

    A pesar de la derrota, Bolivia conseguiría un periodo de estabilidad democrática. Inició con el gobierno liberal de Narciso Campero, en la que la economía se basó en la explotación del estaño. La estabilidad seguiría hasta 1899, en la que el presidente Pando, también liberal, tuvo que enfrentar una guerra civil (1898 – 1899) contra el bando conservador. La victoria fue para los liberales, con lo que permanecerían en el poder durante 7 gobiernos más.

    Nuevos Conflictos. Brasil y Paraguay (1899 – 1935)

    Un nuevo auge, que llegó con la explotación del caucho, también traería nuevos conflictos. Sí, la riqueza de Bolivia parecía su maldición. Esta vez con Brasil. Ante controversias por la soberanía de la región del Acre, rica en caucho y yacimientos auríferos, se daría la Guerra del Acre y Purús. En ella los brasileños reafirman su soberanía sobre el Acre tras la firma del Tratado de Petrópolis.

    Hacia 1920, la era liberal culminó con el ascenso del partido republicano al poder con Bautista Saavedra Mallea como presidente. Nuevos partidos irían apareciendo, con lo que Bolivia dejaría atrás el bipartidismo. Aunque claro, a más partidos, más posibilidades de tensiones políticas por disidencias.

    A las tensiones políticas le seguiría una crisis económica por las oscilaciones del mercado del estaño. Típico en países que no diversifican. A esto, se le suma el alto endeudamiento del gobierno y la gran depresión de 1929. Y como nos dice la historia… cuando las cosas van mal, pueden ir aún peor.

    Así es. Nuevas controversias territoriales con el Paraguay surgirían por el control del Chaco Boreal. Esta era una región deshabitada, con una delimitación colonial ambigua y cuyos tratados (1879 y 1907) nunca llegaron a ser aceptados por ambas naciones. Para Bolivia, este territorio representaba de alto valor geoestratégico en vista que podría acceder a una salida al Océano Atlántico.

    Prisioneros de guerra paraguayos en Bolivia.
    Prisioneros de guerra paraguayos en Bolivia.
    Créditos: CICR/Rodolfo Talice

    La guerra resultó siendo la más mortífera del siglo XX en América, así como la más mortífera de la historia boliviana, con al rededor de 60,000 muertos. Tras tres años de guerra, que consumieron económicamente a ambas naciones, los acuerdos limítrofes salieron a favor de Paraguay. Esta obtendría tres cuartas partes de la zona en litigio. Bolivia recibiría una zona a orillas del Río Paraguay.

    La Inestabilidad Continúa (1935 – 1964)

    Ante el descontento general por los fatídicos resultados de la guerra del Pacífico, nuevas inestabilidades llevarían a un golpe de estado liderado por, el héroe de la Guerra del Chaco, Germán Busch. Primero gobernaría de facto y en 1939 se establecería como una dictadura. Este periodo es conocido como la Transición entre el viejo orden y la revolución.

    Revolución que se daría en 1952, a cargo del Partido Movimiento Nacionalista Revolucionario[7]. Con esta revolución se derroca al gobierno de Busch. El MNR gobernó por doce años, logrando cierto desarrollo político y social del país. Curiosamente, sería el único movimiento de izquierda apoyado por Estados Unidos.

    Dictadura Militar y Guerrillas (1964 – 2006)

    Pero como nada es eterno, el MNR también fue derrocado por un golpe de estado. esto dio pase a un periodo de dictadura militar con gobiernos intermitentes entre René Barrientos y Alfredo Ovando. Sí, típico en latinoamérica. Bolivia tampoco sería la excepción ante la aparición de movimientos guerrilleros. De hecho, el mismo Che Guevara sería capturado en territorio boliviano, en un intento de establecerse en pleno corazón de Sudamérica y desde donde podría extender su guerra de guerrillas por todo el continente.

    Hugo Banzer Suarez, General, Presidente da Bolívia
    Hugo Banzer Suarez, General, Presidente da Bolívia

    Fuera de enfrentar estas guerrillas, los gobiernos militares aplicaron la reapertura de las inversiones extranjeras en la minería. Y entre distintos golpes de estado, el coronel Hugo Banzer termina al mando del país. En su régimen, suprimió el movimiento obrero y sus derechos civiles, hasta su dimisión en 1978. Si bien durante el periodo militar se logró un fuerte crecimiento económico, la caída de los precios de los minerales, en la década de los 80’, daría inicio a una nueva crisis.

    A partir de 1982, tras derrocar a la última junta militar, se iniciaría un periodo de gobiernos democráticos. Estos gobiernos, en su mayoría, afrontaron la crisis económica con políticas neoliberales. Por otro lado, también tuvieron que enfrentar al narcotráfico. Bolivia se había convertido en uno de los principales exportadores de pasta básica de cocaína.

    Evo Morales Al Poder (2006 – Actualidad)

    Al no tener éxito con las reformas sociales y económicas, surgirían nuevos movimientos sociales indígenas, mineros y cocaleros. Todo esto creó el ambiente perfecto para la llegada al poder del líder de izquierda marxista, Evo Morales, cuyas políticas estarían alineadas con las de otros líderes del socialismo del siglo XXI, Hugo Chávez y Fidel Castro.

    Presidente de Bolivia Evo Morales.
    Presidente de Bolivia Evo Morales.
    Créditos: Joel Alvarez 

    Con la constitución del 2009, la República de Bolivia modificó su nombre al de Estado Plurinacional de Bolivia. Por otra parte, Evo aplicó medidas proteccionistas y de estatización de diversas empresas. También lograría reducir la pobreza extrema del 36.6% al 16.8%. Pero una de sus políticas más resaltantes sería la denuncia a la Corte de la Haya para una salida soberana al mar, la cual fue denegada.

    Ante la inconstitucionalidad para un cuarto mandato, el año 2016 se convoca a un referendum para cambiar este artículo. El pueblo rechaza la noción, pero Morales no se queda tranquilo. El 2017 el Tribunal Constitucional, con una clara tendencia oficialista, declara factible la postulación indefinida. El 2019 Evo se presenta para un cuarto mandato. Ante su victoria, presuntamente fraudulenta, el pueblo se rebela, al punto de hacerlo renunciar. Ante ello, la vicepresidenta Jeanine Áñez asumió el mando y convocó a nuevas elecciones para mayo del 2020.

    Y con esto, hemos llegado a la actualidad.

    Y tú ¿qué opinas de la historia de Bolivia? ¿Crees que la salida de Evo Morales traiga crecimiento y prosperidad al país? No te olvides de dejar tu comentario!

    Notas

    1. Se cree que Tiahuanaco fue la base de la cosmovisión andina, en vista que vestigios de su religión se ven plasmados en posteriores civilizaciones como en el Imperio Incaico.
    2. Aunque el primer europeo en llegar a territorio boliviano sería Alejo García en 1520 en nombre de la corona portuguesa, quien concretaría el sometimiento del Collasuyo en 1535.
    3. Adelantado era el título de un dignatario español al que se le daba la autoridad de exploración, así como la administración de las tierras conquistadas.
    4. Los rioplatenses comenzarían a llamarle coloquialmente “Alto Perú”. Sin embargo, el nombre oficial siempre fue Audiencia de Charcas.
    5. Sistema por el que a los españoles se les designaba una propiedad con la que podían hacer uso del trabajo indígena a cambio de brindarles protección, educación y alimentación, con lo que mita y el tributo indígena se irían aplicando con mayor rigurosidad.
    6. Durante esta revolución se unirían los sindicatos mineros y movimientos indigenistas que a la larga obtuvieron buenos resultados de progreso social y en donde destaca la figura de Víctor Ángel Paz Estenssoro.

    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí