Cuando escuchas el nombre de Australia, se te vienen a la cabeza canguros, koalas, cricket y un paraíso de estado de bienestar a donde cualquier persona quisiera migrar. Pero si analizamos la historia de Australia a fondo, puede que sea más controversial de lo que esperas. ¿La fundación de un próspero país a costa de genocidios étnicos? ¿Te interesa saber a qué me refiero?
Antes de la Llegada de los Europeos
Se estima que el poblamiento de Australia comenzó con la llegada de los primeros humanos hace unos 65 mil años. Hay que tomar en consideración que hasta hace 14 mil años estuvo unida a Nueva Guinea, por lo que los aborígenes de ambos territorios evolucionaron juntos.
En general, se considera que la prehistoria de Australia es una de las más longevas, en vista que hasta antes del contacto europeo hacia el siglo diecisiete no existieron ni estados organizados ni registro histórico. Se sabe que diversas tribus habitaron principalmente en las costas del continente.

Créditos:Daya
La mayor parte de estos grupos eran cazadores-recolectores con una larga tradición oral y de adoración a la tierra y fenómenos naturales. En general, estos grupos están ampliamente relacionados y todos hablan idiomas de la familia austronesias. Se sabe que algunas tribus del norte del continente tuvieron contacto con otros pueblos de Asia, como algunos reinos del actual Indonesia.
Exploraciones Europeas del Siglo XVII
Los primeros vestigios de exploración europea comenzaron a partir del siglo diecisiete, aunque algunos historiadores afirman que navegantes portugueses y españoles pudieron haber llegado hacia el siglo dieciséis, avistando el continente de Sahul. Estos exploradores iban en búsqueda de la Terra Australis Incognita, pues desde tiempos de la Grecia Clásica ya se imaginaba un continente desconocido en el hemisferio sur.
Algunos de los marinos que pudieron haber avistado territorio australiano son los españoles Francisco de Hoces y Juan Jufré. Este último habría partido desde el Virreinato del Perú. Ya en el siglo diecisiete, destaca la expedición de Luis Váez de Torres, quien descubriría el estrecho entre la isla Nueva Guinea y Australia, que ahora lleva su nombre.
Nuevas expediciones ocurrieron principalmente a cargo de exploradores neerlandeses, quienes habrían partido desde la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales establecidas en Indonesia. Entre los más destacables, se encuentra Dirk Hartog, por quien se pone el nombre de la isla homónima y Abel Tasman, quien descubre la isla de Tasmania en 1644. Sí, también de él viene el nombre.

Créditos: Sylvia Yang
Tasman también bautizaría al continente como Nueva Holanda, a pesar que aún no se habían hecho intentos de establecimientos. Hacia 1688, entra en escena una nueva potencia, el Reino Univ do. El primer británico en llegar sería el pirata William Dampier, quien desembarca en la Bahía Shark.
Exploraciones y Conquista Británica 1770 – 1829
Sin embargo, la expedición más importante se daría en 1770 al mando del recordado James Cook quien sería el primer europeo en asentarse formalmente en territorio australiano. Aquí reclama formalmente la costa oriental australiana, bautizándola como Nueva Gales del Sur que ocuparía el este de Australia y Nueva Zelanda hasta 1840, año en que se volvió una colonia aparte.
Al regresar al Reino Unido, la corona se interesó por el nuevo descubrimiento para convertirlo en una solución ante el problema de la sobrepoblación de los penales británicos, además que esto coincide con la independencia de Estados Unidos. Tú sabes, una nueva colonia no está demás.
Con esto, hacia 1787, partieron de Portsmouth una flota con unas mil quinientas personas y animales de ganado, llegando a Port Jackson, donde fundarían Sídney como una colonia penitenciaria con Arthur Phillip como primer gobernador. Aquí, se encontrarían con unos 8,000 aborígenes australianos, contra los que se iniciaría las Guerras de Frontera de Australia.

Estas guerras, extendidas hasta 1930, fueron consideradas por algunos historiadores como un genocidio, en el que las estimaciones de muertes de los aborígenes oscilan entre 20 mil y 40 mil personas, ya sea por masacres como la de Waterloo Creek o por epidemias por las enfermedades traídas por los europeos de las que los aborígenes carecían de inmunidad. En general, los aborígenes sobrevivientes no fueron reconocidos como iguales ante los ciudadanos de proveniencia europea hasta 1967. D.A El debate entre las opiniones sobre si la colonización fue realmente un genocidio deliberado se conoce como “The History Wars”. ¿A quién le creemos?”
Bajo el Dominio Británico 1829 – 1901
No sería hasta 1829 cuando el Reino Unido reclamaría la parte oeste de Australia. Con el tiempo, el territorio se fue dividiendo en nuevas porciones: Australia Meridional, Victoria y Queensland todo esto hacia 1863. Y como toda colonia, los recursos comenzarían a ser aprovechados con una fiebre de oro que sería el inicio de la modernización y crecimiento económico del país.
En el caso de Australia, comenzó hacia la década de 1850 con la extracción minera que incluía la explotación de oro. Con esto, se atrajo la migración desde Reino Unido, Irlanda y algunos países de Europa. Ante el trato injusto de los oficiales supervisores, los trabajadores se amotinaron en el Eureka Stockade.

Esta revuelta, ocurrida en Ballarat, Victoria, se expandió rápidamente por las otras colonias, exigiendo la reducción de impuestos y acceso a la propiedad de la tierra. Si bien estas revueltas fueron controladas, esto supuso un hito en la política de Australia.
Durante las siguientes décadas, las colonias fueron consolidando gobiernos responsables que iban autogestionándose poco a poco. A decir verdad, a fines del siglo diecinueve, ya tenían cierta autonomía, aunque Londres aún controlaba las relaciones internacionales, defensa y el tráfico marítimo internacional.
Lo anterior se vio plasmado en que desde Queensland se armó una expedición para anexionar parte de la isla de Nueva Guinea en 1884, que a la larga pasó a ser un nuevo dominio británico conocido como el Territorio de Papúa. Cabe resaltar que la parte occidental ya estaba ocupada por los neerlandeses y la nororiental por los alemanes.
El Camino Hacia la Independencia 1901 – 1945
El siguiente paso hacia la independencia sería en 1901 con el nacimiento de la Mancomunidad de Australia, la cual aún como un dominio británico, se convirtió en una federación de colonias. En 1911 se crea el territorio de la capital australiana, pasando Canberra a ser la capital para así evitar posibles disputas entre Melborune y Sídney. D.A Melborune permanecería como la capital oficial hasta que se terminó de construir Canberra, hacia 1927
Entre 1911 y 1914 se produce una expedición hacia la Antártida desde Australia, liderada por Douglas Mawson. Esto sería el primer paso para la toma del Territorio Antártico Australiano que se oficializaría en 1933 mediante el Asutralian Antartic Territory Act. Este reclamo se mantiene hasta la actualidad. D.A El Reino Unido ya había reclamado la Tierra Victoria hacia 1841 cuando James Clark Ross tomó el territorio en nombre de la Reina Victoria.
Durante la Primera Guerra Mundial, Australia formaría con Nueva Zelanda las ANZAC con las que combatieron del lado del bando aliado, siempre apoyando los intereses del Reino Unido. Su primera actuación, sería el frente del Pacífico en donde invadirían la Nueva Guinea Alemana.

Pero el frente más importante y que muchos consideran como el nacimiento de Australia como nación, fue la Batalla de Galípoli. A pesar que no consiguen junto con los franceses y británicos derrotar a los otomanos, esta es su primera actuación militar de importancia.
En fin, con la victoria aliada, Australia pudo finalmente anexionar la parte nororiental de Nueva Guinea Alemana, la cual ahora sí pasó bajo su jurisdicción. Además también consiguió Nauru. Sí, pequeño país rico en fosfato que se fue en declive luego de la explotación australiana de este recurso. Qué casualidad.
El siguiente paso a la autonomía lo conseguiría en 1931 con el Estatuto de Westminster, en el que se abolió la mayor parte de las conexiones constitucionales entre el Reino Unido y sus dominios, entre los que se incluía Australia.
Historia Reciente 1945 – Actualidad
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Australia se enrolaría nuevamente del bando aliado. En esta oportunidad, los australianos enviaron casi un millón de hombres a combatir tanto en Europa como en el Pacífico. Aunque desde el ataque a Pearl Harbor y la consecuente intensificación de la guerra en el sudeste asiático, muchos de ellos tendrían que regresar.
Australia apoyó a Estados Unidos en diversos combates como en las campañas de Filipinas, Indonesia, Guadalcanal, las Islas Salomón y Nueva Guinea. También ocurrió el primer y mayor ataque al territorio australiano por una potencia extranjera, durante el bombardeo de Darwin, capital del Territorio del Norte y que muchos consideran como el Pearl Harbor de Australia.
A pesar que esta guerra costó el saldo de unas 30 mil vidas australianas, esta contribuyó a acelerar el proceso de industrialización del país. Al final de la misma, se consiguió un fuerte crecimiento económico, además de mejorar su reputación, ascendiendo como potencia regional. Además, su política exterior se vería desde aquí más alineada a Estados Unidos que al mismo Reino Unido.
Al haber quedado el territorio australiano prácticamente intacto tras ambas guerras, el gobierno australiano incentivó un programa de inmigración europea. Gracias a la prosperidad económica y social del país, aproximadamente dos millones de personas llegaron entre las décadas de 1950 y 1970.
Durante la guerra fría, Australia se alinea con el bando occidental, formando las ANZUS con Estados Unidos y Nueva Zelanda, alianza militar aún vigente. Durante las últimas décadas y en medio del proceso de descolonización, Papúa Nueva Guinea y Nauru consiguen su independencia. Aunque por otro lado, las Islas de Navidad, Islas Cocos y las Islas Norfolk continúan hasta la fecha como territorios externos australianos.
Los últimos vínculos constitucionales entre Australia y Reino Unido fueron eliminados en 1986 por medio del Acta de Australia. Sin embargo, a la fecha Australia continúa siendo una monarquía constitucional con Isabel II como reina.
En 1999, los australianos rechazaron en un referéndum el convertirse en una república. Con todo esto, en la actualidad se mantiene como el segundo país en los rankings de índice de desarrollo humano y uno de los paraísos que llaman la atención a más de un migrante.

Créditos: Dan Freeman
¿Tú qué opinas de la historia de Australia? ¿Te parece que es un modelo de país a seguir? ¿O nada de esto cuenta por el presunto genocidio de los aborígenes australianos? No te olvides de dejar tu comentario. También puedes seguirme en Youtube y en mis redes. ¡No dejes de descubrir el mundo!.
Gracias Sebas me sirve para la secu
🙂