Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Expansión del Cristianismo (y cómo cambió al mundo)

    Con casi 2.5 mil millones de seguidores alrededor del globo, muchos ven el cristianismo como la religión más importante del mundo. Sin embargo, no es una simple religión, sino un modo de vida que moldeó por completo la idiosincrasia europea y, por consiguiente, el destino de la constitución geopolítica de nuestros días. ¿Te interesa saber cómo un mensaje de paz se convirtió en tan masiva religión que se expandió por los cinco continentes? Hablamos de la expansión del cristianismo.

    Todo empieza en Medio Oriente, en donde surge la primera religión abrahamica, el judaísmo, la cual sería una de las primeras religiones monoteístas del mundo. Y como has de saber, los errantes judíos llegaron a habitar la provincia romana de Judea durante la era romana, en donde su religión fue mayoritaria.

    JESÚS DE NAZARET (4 A.C – 33 D.C)

    Entre los judíos surgiría una de las figuras más resaltantes y polémicas de la historia, Jesús de Nazaret. Ciudadano de procedencia humilde que se convertiría en un carismático predicador que recorría las regiones de Galilea y Judea, esparciendo un mensaje de amor al prójimo y crítica a la jerarquía.

    Créditos: Helmut Kroiss

    Aquí es necesario un paréntesis. La existencia de este personaje cuenta con dos tipos de fuentes; las cristianas, en los conocidos cuatro evangelios, en donde aparece gran parte de su vida y se le atribuyen todas las cualidades divinas como los milagros y la resurrección; y las no cristianas, en donde algunos historiadores como Flavio Josefo y Suetonio lo mencionan en algunas referencias pero sin tales atribuciones.

    Y como sabrás, según sus creencias, los judíos estaban a la espera de la llegada de un mesías, título que muchas personas de la época comenzaron a atribuirle. En fin. Jesús sería visto como una amenaza para las autoridades romanas, por lo que fue crucificado, pero su mensaje permaneció en sus seguidores, quienes al ser también perseguidos, esparcieron este mensaje por todo el imperio.

    PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS EN EL IMPERIO ROMANO (33 – 325)

    Batalla de Constantino contra Majencio. Giulio Romano.
    Batalla de Constantino contra Majencio. Este fresco se encuentra en la “Sala de Constantino”, en el Palacio Apostólico del Vaticano. La obra fue ejecutada por Giulio Romano, aunque el diseño se le atribulle a Rafael.

    A pesar que el número de creyentes crecía rápidamente, durante los primeros siglos los cristianos fueron perseguidos por no creer en los dioses grecorromanos. Aunque eso cambiaría con el tiempo. El punto de inflexión, la Batalla del Puente Milvio, en la que el emperador Constantino el Grande tiene una revelación divina: La cruz lo guía hacia la victoria y en agradecimiento legaliza la religión en el imperio.

    CONSTANTINO Y EL CONCILIO DE NICEA (325 – 395)

    Constantino convocaría el Concilio de Nicea, en el que se promulgaron los cánones o leyes de la iglesia y además se perfilaría la doctrina trinitaria: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Décadas después, el emperador Teodosio I transformaría al cristianismo en la religión oficial del Imperio. Algunos dicen por conveniencia populista, otros por pura fe. ¿Tú qué opinas?

    Y es aquí, cuando el cristianismo ya no es seguido por unos cuantos débiles, sino que la misma aristocracia se convierte a Cristo. Ahora cualquier creencia ajena es denominada como paganismo. Con el tiempo, una religión que te permite el perdón de tus pecados con la promesa de una vida eterna, se popularizaría por todo el imperio.

    LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (395 – 476 D.C)

    Importante tomar en consideración, que al poco tiempo comenzaría la división del Imperio Romano en dos. Con ello Oriente, más tarde conocido como Bizancio, iría haciendo sus propios concilios desde Constantinopla, los que no siempre estaban de acuerdo con Roma.

    EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO POR EUROPA (476 – 800)

    Hacia el 476, el Imperio Romano de Occidente cae ante las presiones de los bárbaros del norte. Algunos de ellos ya estaban conversos al arrianismo, otros continuaban con sus creencias paganas. Ya sin un emperador, la Iglesia, bajo el gobierno del papa, acapararía el vacío de poder. Es en este momento que la religión y la política comienzan a concatenarse.

    A esto se suma la acción de diversos precursores del cristianismo por toda Europa, que predicaban el evangelio difundiendo su fe. San Patricio en Irlanda, Cirilo y Metodio en Rusia, Martín de Tours en Francia, Bonifacio en Alemania, Willibrord de Utrecht en los Países Bajos.

    El inicio de la decadencia del paganismo se daría en el 498, con la conversión al cristianismo del rey franco merovingio Clodoveo, con lo que uno de los pueblos germánicos más influyentes pasa a filas del cristianismo. En el 751, la Iglesia Católica pasa a tener un propio estado soberano, fundándose los Estados Pontificios, con capital en Roma y que ocuparía gran parte de Italia Central.

    Coronación imperial de Carlomagno, por el pintor alemán Friedrich Kaulbach. Este fresco se encuentra en el Parlamento Regional Bávaro.

    Pero la vinculación directa del poder eclesiástico al monárquico se daría con la coronación de Carlomagno, del Imperio Carolingio, por el papa León III durante la navidad del año 800. Aunque claro, Carlomagno también perpetraría el primer genocidio en nombre de la expansión del cristianismo al matar a 4,500 sajones paganos. El mensaje de paz de Jesús iba perdiendo forma.

    Es importante resaltar también la aparición de una nueva religión en la Península Arábiga a inicios del siglo VII, el Islam, la cual se expandió rápidamente por Medio Oriente y el Norte de África, zonas en las que el cristianismo perdería terreno. El Califato Omeya incluso conquistó la península ibérica. Con esto la Europa Cristiana se vería amenazada.

    TRAS LA CORONACIÓN DE CARLOMAGNO (800 – 1054)

    ¿Recuerdas que te hablé del Imperio Carolingio? Tras su división en las tres Francias, se formaría el Sacro Imperio Romano Germánico, el cual fue una agrupación política de diversos reinos, ducados y electorados que mostraban fidelidad a la Iglesia Católica. Al estar la hegemonía de Europa repartida entre este imperio y Bizancio, los estados del norte y este del continente también se irían convirtiendo al cristianismo. Vikingos, húngaros, polacos, serbios, búlgaros. El cristianismo iba unificando una identidad común, la europea.

    EL GRAN CISMA DE LA IGLESIA ORTODOXA (1054 – 1096)

    Aunque claro, a la larga las dos potencias hegemónicas no podrían con sus diferencias y en 1054 se daría el Gran Cisma, en el que el Papa de la Iglesia Romana y el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa se excomulgan mutuamente. La cristiandad queda dividida por primera vez y hasta hoy ambas partes aseguran ser la única descendencia legítima de la Iglesia primitiva.

    LAS CRUZADAS Y LAS FACCIONES DE IGLESIA (1096 – 1272)

    Con la expansión del Islam, los musulmanes toman Jerusalén, ciudad santa para ambas religiones, por lo que los cristianos de oriente piden ayuda a occidente. El papa Urbano II llama a una cruzada, supuestamente para liberar tierra santa, aunque claro… no les venía mal tener el control del mediterráneo.

    Toma de Jerusalén por los cruzados, 15 de julio de 1099, Émile Signol, óleo sobre lienzo (1847)
    Toma de Jerusalén por los cruzados, 15 de julio de 1099, Émile Signol, óleo sobre lienzo (1847).

    Tras nueve cruzadas, los estados cristianos formados en Levante llegarían a su fin, el Imperio Bizantino quedaría más que debilitado y más sangre sería derramada en nombre de dios… o de los intereses políticos y económicos de los gobernantes.

    Sin embargo, no todo en la iglesia fue avaricia por poder. Algunos religiosos darían aportes como la fundación de monasterios por todo Europa en los que apoyaban en la difusión de los conocimientos y brindaban ayuda a las humildes comunidades próximas.

    Estos pueden ser considerados miembros de la Iglesia de Base, siguiendo el mensaje inicial de Jesús, a diferencia de la Iglesia Jerárquica que era la que hacía todos estos desmadres. Además de esto, destaca la fundación de congregaciones que buscaban expandir el evangelio de una forma pacífica y brindando ayuda al prójimo. Una de las primeras, los benedictinos, fundados en 529.

    NUEVOS CISMAS Y LAS INQUISICIONES (1272 – 1492)

    Bueno, regresando al tema geopolítico, el debilitado Imperio Bizantino termina de caer tras ser conquistado por el emergente Imperio Otomano, por lo que el cristianismo deja de ser mayoritario en Anatolia, aunque no desaparece del todo. Ante la posterior conquista otomana de Europa Oriental, algunos estados se convertirían al Islam.

    Sin embargo, la llama del cristianismo ortodoxo se seguiría expandiendo con el ascenso de una nueva potencia, Rusia, la cual a través de los siglos se expandió por Siberia, hasta llegar al Océano Pacífico. Eventualmente, este gran estado se convirtió en el más importante de esta rama del cristianismo.

    Jan Hus en el Concilio de Constanza, pintura del siglo XIX de Karl Friedrich Lessing
    Jan Hus en el Concilio de Constanza, pintura del siglo XIX de Karl Friedrich Lessing

    Regresando a Occidente, un nuevo cisma se daría, en el que tres papas se llegaron a disputar el poder. Entre tanto desorden, aparece la figura del revolucionario Jan Hus, quien sería uno de los primeros en cuestionar la autoridad del papa y en sugerir retomar la base de cristianismo. Por dicha afrenta, Jan Hus fue acusado de herejía y quemado en la hoguera luego del Concilio de Constanza (1414 – 1418).

    Cuando mencioné hoguera, seguramente se te vino a la mente la Inquisición, que como sabrás, fueron instituciones dedicadas a perseguir a cualquiera que cuestione la fe cristiana, bajo la acusación de herejía. Fundadas desde el Siglo XII, algunas de ellas fueron la Pontificia, la romana, la portuguesa y la española. Una de sus víctimas más representativas fue Giordano Bruno, quien cuestionó la visión cosmológica sostenida por la Iglesia Católica.

    EL CRISTIANISMO SALE DE EUROPA Y LA REFORMA PROTESTANTE (1492 – 1618)

    Ignacio de Loyola (1620-1622) por Pedro Pablo Rubens.
    Ignacio de Loyola (1620-1622) por Pedro Pablo Rubens, Museo Norton Simon de Pasadena.
    El pintor representó al santo con un libro en el que se lee el lema jesuita: “Ad maiorem Dei gloriam”.

    Y aquí, comenzaría una nueva expansión. Primero, los musulmanes son expulsados de la península ibérica en 1492. Los Reyes Católicos toman el poder y en búsqueda de nuevas rutas comerciales por occidente se cruzan con un nuevo continente, América. Al cabo de unas décadas logran conquistar amplios territorios en América y expandir tanto su idioma como su fe. En esta expansión, destaca la participación de la compañía de Jesús, fundada por el conocido San Ignacio de Loyola.

    Recuerdas del mártir Jan Hus, pues tal vez fue quemado, pero sus ideas recobrarían vida un siglo después con la Reforma Protestante, movimiento iniciado por Martín Lutero que llevó a un nuevo cisma de la Iglesia Católica para dar origen a nuevas iglesias denominadas protestantes.

    Algunos países abandonarían el catolicismo, entre ellos Inglaterra, Suiza, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Islandia, Noruega y algunos estados alemanes. Y como era de esperarse, la violencia por la fe comenzaría una vez más. Diversas guerras estallan en toda Europa, siendo una de las más sangrientas las Guerras de Religión en Francia, en donde ocurrió la Masacre de San Bartolomé, en la que unos 20,000 hugonotes o seguidores de la doctrina calvinista son asesinados.

    LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618 – 1648)

    Pero estos conflictos llegarían a escala internacional con la Guerra de los Treinta Años (1618- 1648) en la que las potencias católicas y protestantes se enfrentan supuestamente por razones religiosas, pero que al final se terminaría convirtiendo en una lucha por la hegemonía del continente. Sí, la fe siempre siendo usada por los gobernantes para sus respectivas agendas.

    Esta sangrienta guerra que terminó siendo una catástrofe demográfica, sobre todo en los estados alemanes, debilitaría el Sacro Imperio, mermaría el poder de la Iglesia Católica y se conciliaría el inicio de la tolerancia religiosa en el continente. Todo esto firmado en la Paz de Westfalia.

    NUEVA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO (1648 – 1870)

    Líderes cristianos se reúnen en la casa blanca para orar por el presidente Trump
    Líderes cristianos se reúnen en la casa blanca para orar por el presidente Trump.

    A lo largo de los siglos XVIII y XIX las potencias europeas siguen expandiéndose, especialmente el Reino Unido, que esparciría el cristianismo por nuevos territorios; Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Estados Unidos. Este último es en la actualidad el país con mayor cantidad de cristianos en el mundo y en donde diversas nuevas congregaciones protestantes se expandirían desde antes de su independencia.

    Volviendo al Siglo XVIII, surge un nuevo movimiento que debilita aun más a las iglesias cristianas: la Ilustración. La misma buscaba por sobre todo la razón. Esto coincide con una serie de descubrimientos científicos a muchas interrogantes que la iglesia no podía responder.

    LA DECADENCIA DEL PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA (1870 – 1929)

    ¿Recuerdas que te mencioné los Estados Pontificios? Pues con la unificación italiana, los territorios soberanos bajo el control del papa son absorbidos. Así pues, el poder de la Iglesia se ve aún más mermado. Hacia fines del siglo XIX, la influencia política que tenían las iglesias había decaído considerablemente.

    Sin embargo, con la Conferencia de Berlín en 1885, y el consecuente reparto de África, se conseguiría una nueva gran Expansión, en la que casi toda el África Subsahariana se convierte al cristianismo. Lógicamente, los países bajo dominio británico, seguirían el protestantismo, así como los de dominio francés y portugués optaron por el catolicismo.

    DESDE EL S XX (1929 – ACTUALIDAD)

    Durante el Siglo XX, la iglesia tiende a depender del escenario político. Con los Pactos de Letrán, la Iglesia Católica volvería a obtener un estado soberano, el Vaticano que conocemos hoy en día, a cambio de reconocer el régimen fascista de Benito Mussolini.

    En la Unión Soviética, la iglesia ortodoxa no tuvo tanta suerte e incluso es expropiada y reprimida por el régimen comunista quien buscaba establecer el ateísmo de estado, cosa que si bien no logró al 100%, dejó una huella que dura hasta la actualidad, siendo Rusia uno de los países con mayor porcentaje de ateos en el mundo.

    Miles de fieles durante ceremonia en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano.
    Miles de fieles durante ceremonia en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Créditos: Norbert Oriskó

    Durante las últimas décadas, con la revolución digital, los porcentajes de creyentes en todo Europa han caído considerablemente, especialmente en los países del norte. Por otro lado, en los países donde el cristianismo fue impartido por europeos, llámese América Latina y sobre todo África, se mantiene vigente.

    Para bien o para mal, el cristianismo es una religión clave para entender la idiosincrasia occidental, moldeando la sociedad europea y por consiguiente, la de gran parte del mundo. Si bien por un lado muchísima sangre se ha derramado en su nombre, por otro, diversas congregaciones de la Iglesia de Base que aún preservan la verdadera esencia del cristianismo continúan esparciendo el mensaje de paz de Jesús de Nazaret.

    Y tú qué opinas, ¿te parece que la expansión del cristianismo ha sido de aporte a la historia de la humanidad? No te olvides de dejar tu comentario. Hasta la próxima.


    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí