En el mundo existen diversos estados no reconocidos o con reconocimiento limitado. ¿Sabes a qué me refiero? Para empezar, ¿qué es un país o estado y a qué me refiero con reconocimiento?
Para que determinado territorio pueda ser denominado un país, debe contar con cuatro importantes factores. Territorio, una población que viva y se identifique como tal, soberanía, ya sea de iure o de facto[1], y reconocimiento de otros países. Este último es un factor determinante… pues ¿qué haría un país que no puede comerciar ni entablar acuerdos y relaciones con otros países a falta de su reconocimiento?
Algunos países viven con escasas o nulas relaciones internacionales. Sin embargo, por más limitante que esto sea, el anhelo por la libre determinación de los pueblos hace que enfrenten estas situaciones. ¿Quieres saber cuáles son estos osados países?
El Kurdistán Iraquí
Para los puestos 1 y 2 de esta lista, tenemos que conocer a groso modo al pueblo kurdo. Un pueblo indoeuropeo de unas 40 millones de personas, de mayoría musulmana, asentado entre Turquía, Irán, Irak y Siria. Y como te imaginarás, como pueblo minoritario en países de poca tolerancia religiosa y étnica, no se la han pasado nada bien.
Particularmente los kurdos en Irak tuvieron un tiempo muy lamentable durante la Guerra entre Irak e Irán (1980 – 1988). Ante el apoyo kurdo a este último, los iraquíes perpetuarían el Genocidio de Anfal, en el que murieron por lo menos 50 mil personas. Sin embargo, con la invasión estadounidense a Irak en el 2003, apoyada por fuerzas kurdas, y la caída de Saddam Hussein, con la nueva constitución (2005), se estableció el reconocimiento del Kurdistán Iraquí como una entidad federativa autónoma reconocida por Irak y la ONU.
A más de una década, el Kurdistán Iraquí ha conseguido posicionarse como la zona con más alto nivel de vida en Irak. Aunque aún es un estado no reconocido como independiente, ha ido abriendo oficinas de representación en países de peso como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia. Nada mal para perfilarse a ser un futuro país.
Rojava (Federación Democrática del Norte de Siria)
Si los kurdos iraquíes se la pasaron mal en los 80, pues no tenían nada que envidiar a los kurdos sirios durante la reciente Guerra Civil en Siria. En ella serían atacados por el Ejército Libre Sirio, las fuerzas turcas, el Al-Nusra, el Estado Islámico y hasta el mismo gobierno sirio. Todos querían el control de esta importante área. A pesar de esta lluvia de adversarios, los kurdos han resistido heroicamente en el Frente de Rojava, en donde además de participar la milicia kurda, mujeres se unirían a la lucha, formando las unidades Femeninas de Protección.
Ante la resistencia Kurda, irían proclamando su autonomía desde fines del 2013. Pero en sí, la Federación Democrática del Norte de Siria, o Rojava, no sería establecida hasta la expulsión de Isis y la retirada del ejército sirio en marzo del 2016. Una lucha por un confederalismo democrático, la equidad de género y el laicismo.
Por el mismo hecho que el conflicto sigue en curso, Rojava aún no cuenta con reconocimiento internacional. Sin embargo, durante la guerra obtuvo apoyo de Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido, con lo que no sería descabellado pensar que pronto tendremos un nuevo estado kurdo. ¿Crees que se pueda unificar con el Kurdistán Iraquí? Quién sabe, la geopolítica es impredecible.
El Tíbet
Para los estados 3 y 4 de esta lista, pongamos en contexto a una de las superpotencias actuales, China. El cual, bueno… difícil pensar que en un país de 1.4 mil millones de habitantes no exista una diversidad multiétnica que genere más de un descontento. Aunque claro, con las excelentes técnicas de represión del Partido Comunista Chino, al parecer lo tienen todo bajo control.
Y es que el pueblo tibetano, compuesto por 7 millones de personas es todo menos la China actual. Con un idioma, cultura, religión, costumbres e historia diferente, los tibetanos aún recuerdan cuando hacia el siglo VII llegaron incluso a consolidarse como un Imperio. Aunque entre idas y venidas con las diversas dinastías chinas, el Tíbet también logró consolidarse como un Reino a la caída de la Dinastía Qing entre 1912 y 1951.
Con el ascenso del Partido Comunista Chino de Mao Zedong y el desventurado terremoto de 1950, que impidió la organización de la defensa tibetana ante la invasión China, Tíbet sería anexado a la recién creada República Popular China.
¿Y como se la pasan los tibetanos actualmente? Pues, digamos que no tan bien. Luego de la anexión de Tibet, el gobierno se fue al exilio y hasta hoy se asienta en la ciudad de Dharamsala, India. Hasta el 2011 fue una monarquía constitucional bajo poder del Dalái Lama, aunque este reunció al cargo, quedando solo como un líder espiritual.
Con esto, el Primer Ministro queda como máximo dirigente político. Y los logros de esta administración en el exilio… pues lamentablemente son casi nulos. Al momento es un país no reconocido y básicamente su gestión va dirigida a la administración de asuntos de refugiados tibetanos, dispersos entre India, Nepal y Bután.
Aunque claro, si la única forma de conseguir la ciudadanía tibetana es demostrar haber nacido en el Tíbet, y en muchos casos los refugiados llegan indocumentados, pues es normal que en la actualidad exista una gran cantidad de tibetanos apátridas.
Uiguristán (el Turquestán Oriental)
Este es un caso similar al anterior. Turquestán Oriental es un nombre que a duras penas puedes pronunciar en China, en vista que los uigures que la habitan, en lo que fue en dos ocasiones la República del Turquestán Oriental, ahora viven en la región China de Sinkiang.
¿Y quiénes son los uigures? Bueno, pongámonos en contexto. Turquestán es una región histórica de Asia Central entre el Mar Caspio y el Desierto del Gobi. De aquí se originaron los pueblos túrquicos, es decir los que hablan idiomas altaicos túrquicos. Llámese kazajos, kirguises, turcomanos, uzbekos y también los uigures.
Además de lenguas de la misma rama, los túrquicos comparten costumbres y la religión, el islam en su gran mayoría. Y como comprenderás, no tienen nada en común con China. Entonces, ¿cómo es que los uigures no consiguieron su nación propia a diferencia de los otros pueblos túrquicos? Te lo resumimos a continuación.
Los uigures llegaron a ser un kanato independiente en el Siglo IX. Fueron conquistados por persas, jorzemitas y mongoles. Estos últimos lo anexaron al Kanato de Chagatai. Al caer este pasa a ser parte de un nuevo kanato que fue conquistado por la dinastía china Qing. A pesar de haber pasado por tanto, los uigures siguieron mantenido sus tradiciones por siglos.
Este sentimiento nacionalista se vería reflejado durante el siglo XX, donde logran proclamar su independencia como efímera república en dos ocasiones. La primera (1933 – 1934), aprovechando la decadencia del kuomintang, ante las constantes presiones japonesas, y la segunda (1944 – 1949), aprovechando la guerra civil china. Aunque claro, luego que el Partido Comunista tomó el poder vuelve a controlar de la región.
Y en la actualidad… pues, digamos que la independencia de Uiguristán afectaría los intereses de China en sus proyectos de rutas comerciales que llegan hasta Europa. Por esto, ante cualquier intento de disidencia, los uigures son enviados a campos de reeducación y como te imaginarás, son controlados en todo momento.
Lamentablemente, a diferencia del Tíbet, ellos no tienen ni un gobierno en el exilio que los represente, tan solo un movimiento independentista. Entonces me dirás… Sebas, ¿por qué lo has puesto en esta lista de estados no reconocidos? Pues existe mucha gente que insta porque se le dé reconocimiento como país independiente a China. ¿Tú qué opinas?
República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk
Para introducir a los últimos dos países de esta lista, hablemos sobre la Crisis política en Ucrania. Comenzó con el Euromaidán, una serie de manifestaciones a favor de la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Terminaron con el derrocamiento del gobierno prorruso de Víktor Yanukóvich.
Como respuesta, en el este del país surgirían protestas prorrusas. En marzo del 2014 la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebástopol, que eran parte de Ucrania, realizan un exitoso referéndum para su independencia. Tras esta, ambos se unifican en la República de Crimea, ahora bajo soberanía de la Federación Rusa.
De Andrew Butko.
Por su parte, los óblast de Donetsk y Lugansk también realizan referéndums independentistas en los que triunfó la separación de Ucrania. Estos sufragios no serían reconocidos por Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo Rusia y Osetia del Sur, otro país prorruso separatista de Georgia, si lo harían.
¿Respuesta de Ucrania? Ocupación militar de los óblasts insurgentes, con lo que se daría inicio a la Guerra del Donbáss, que a la fecha sigue vigente. Según Ucrania, Rusia habría intervenido en este conflicto, y sería acusada de intervencionista. Estados Unidos y la Unión Europea responden con sanciones económicas.
En fin, tras casi seis años de conflicto, entre altos al fuego y reavivamientos de los desacuerdos, la pugna parece no tener una fecha clara de caducidad. A la fecha han ocasionado entre 5,000 y 12,000 muertos, y polémicos episodios como el asesinato del primer ministro de Donetsk, Alexánder Zajárchenko.
Y bueno, estos han sido los estados no reconocidos o de reconocimiento limitado del día de hoy. ¿Qué opinas de cada uno de ellos? ¿Crees que en los próximos años estos estados irán ganando reconocimiento? No te olvides de dejar tus comentarios.
Notas
- ↑ De iure (“de derecho”) describe prácticas legalmente reconocidas, independientemente de si la práctica existe en la realidad. En contraste, de facto (“de hecho”) describe situaciones que existen en la realidad, incluso si no están legalmente reconocidas.
Hola Sebas, soy mayor fanático tuyo y también se de geopolítica y te recomiendo que hagas un video de la Historia de Mongolia 💛🅰🅱🈯✅🆗 y de Paises que tiene hackers. Sebas, se de historia, geografía y geopolítica gracias a mi abuelo Javi y a Wikipedia