Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    EL CURIOSO CASO DE BIR TAWIL: ¿UN TERRITORIO QUE NADIE RECLAMA?

    Miles de guerras han acontecido alrededor del mundo a través de toda la historia… uno de los principales motivos han sido los territoriales. Con esto, ¿puedes creer que existe un territorio que en lugar que se peleen por anexarlo, se peleen por cederlo? Te presento a Bir Tawil, un territorio de 2,060 km2 entre Sudán y Egipto. ¿Te interesa saber por qué ninguno de estos países lo quiere?

    RESEÑA HISTÓRICA DE BIR TAWIL

    Primero, revisemos un poco de historia. Remontémonos a 1899, año en que el territorio de ambos países, Sudán y Egipto estaban bajo protectorado británico comprendidos dentro del Jedivato de Egipto. Para ser más exactos, los británicos se habían impuesto a los otomanos de quienes los egipcios habían sido un estado vasallo hasta 1882.

    Mapa del Sudán Anglo-Egipcio.
    Mapa del Sudán Anglo-Egipcio.
    Cambridge Modern History Atlas, 1912 

    Este año, se firmó un tratado entre el Reino Unido y Egipto relacionado a la administración del actual Sudán, diferenciado étnicamente de Egipto y principalmente poblado en las zonas al sur del desierto del Sahara. La separación entre ambos territorios sería el el paralelo 22 Norte, pasando Sudán a ser un condominio del Reino Unido y Egipto. D.A1 Condominio es una forma de gobierno en la cual dos o más estados ejercen una soberanía compartida sobre un territorio determinado. Como la Isla de los Faisanes entre España y Francia.

    Sin embargo, en 1902 se hace una modificación al tratado: el área de Bir Tawil al sur del paralelo, esta que estamos sombreando, era usada como tierras de pastoreo por la tribu Ababda, más relacionada a Egipto, por lo que pasaría a ser administrada directamente por el jedivato.

    Por otro lado, el triángulo de Hala’ib, al norte del paralelo, estaba habitada por gente más relacionada a Jartum, capital de Sudán, además que el acceso a esta área era más fácil desde Sudán. Por este motivo, este territorio de 20,580 km2 pasaría a ser administrado por el condominio anglo-egipcio de Sudán.

    Lógicamente, por la considerable diferencia superficial entre ambos territorios, esto no sería aceptado por Egipto. Sin embargo, el triángulo de Hala’ib seguiría siendo administrado de facto por Sudán hasta 1992, varios años después de la independencia del país en 1956.

    ¿POR QUÉ TANTO INTERÉS EN EL TRIÁNGULO DE HALA’IB?

    Plataforma petrolera
    Plataforma petrolera.
    Créditos: Johannes Havn

    Y es que resulta que en este triángulo con salida al mar rojo se encontraron ciertas reservas de petróleo. Este extracto de dinosaurio iba a ser explotado por una compañía petrolífera canadiense a quien Sudán le dio la concesión hasta 1992, año en que Egipto protestó y exigió a su vecino de sur que retirase sus tropas al ser este un territorio en disputa.

    Y es que hasta la fecha, el país de los faraones sigue reconociendo el tratado de 1899, mientras Sudán se basa en el modificado de 1902. Traduciendo, ambos países reclaman el Triángulo de Hala’ib, rico en petróleo y con salida al mar a la vez que sostienen que Bir Tawil le pertenece al otro país, convirtiéndose este territorio en Terra Nullius.

    ¿TERRA NULLIUS?

    Sí, como te imaginarás, Terra Nullius, que en latín significa Tierra de Nadie, refiere en derecho internacional a un territorio que no es reclamado por ningún país, algo bastante sui generis, no? A decir verdad, en la actualidad existen solo dos territorios en esta categoría. El que hemos visto, Bir Tawil, y la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida. Recordemos que este continente es reclamado por siete países y ninguno reclama este territorio.

    Aunque claro, a ver anda a la Antártida a ver si te provoca vivir ahí. (toser) Pero a decir verdad, tampoco es que Bir Tawil sea un paraíso donde todos quieran vivir. Al no contar con vías de comunicación, población, tierras fértiles o recursos, pues la verdad ¿qué motivaría a alguien reclamar este territorio? (Poner foto y referencia de Jeremiah Heaton, que se autoproclamó como rey de “Sudán del Norte”)

    ¿PUEDO FORMAR MI PROPIO PAÍS?

    Bueno, a decir verdad sí ha habido unas cuantas personas que lo han reclamado. Pero… a tomar en consideración algo que siempre repito. Para que un país se considere país, debe tener cuatro importantes factores: Territorio, una población que viva y se identifique con tal país, soberanía y el reconocimiento de otros países, que lógicamente no reconocerían un país que no tenga población.

    Así que ya sabes. Si quieres fundar tu propio país, ya tienes un territorio disponible, solo te falta buscar gente que te quiera acompañar y se quiera identificar como Birtawilianos, autogobierno que se cuide de alguna invasión y que los demás te reconozcan y quieran poner una embajada en tu nuevo país. Nada del otro mundo. ¡Buena suerte!

    Y tú qué opinas? ¿Te parece el triángulo de Hala’ib debería ir a Sudán o Egipto? ¿Crees que algún día el territorio de Bir Tawil deje esta condición de Terra Nullius? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    1 comentario

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí