Compartir

    NEWSLETTER

    Subscríbete para estar al tanto de nuestras últimas publicaciones.

    Acontecimientos Importantes de la Década 2010-2019

    A pocos días de haber llegado al 2020, nos damos cuenta que en poco tiempo pasamos de esperar a llegar a la computadora para logearnos al hi5 y el MSN Messenger, a poder revisar nuestro Instagram y chatear desde la comodidad de nuestros Smartphones. Y claro, esta revolución digital la hemos vivido de la mano de cientos de otros acontecimientos importantes de la década que quedarán para la historia.

    Año 2010

    Esta década comienza llena de recuerdos, especialmente en Latinoamérica donde se celebran los bicentenarios de los procesos independentistas de México, Argentina, Colombia y Chile. Aunque si hablamos de recuerdos, en la península ibérica se celebra los 1,100 años de la creación del Reino de León, estado cristiano predecesor de España y Portugal.

    Iglesia de Puerto Príncipe después del destructivo terremoto.
    Iglesia de Puerto Príncipe después del destructivo terremoto.
    Créditos: Colin Crowley

    La década del 2010 nos recibe con ciertas sacudidas, fuertes terremotos en Chile y Haití traen gran destrucción, de sobremanera en este último donde toma la vida de 250 mil personas además de empeorar la permanente crisis económica de este país. Pero la crisis llega hasta el viejo continente también, específicamente a Grecia. La tierra de Alejandro Magno se convierte en el primer país de la Unión Europea en empeorar su situación desde su creación. Aunque si unos caen, otros remontan, como China, quien se convierte en la segunda potencia económica mundial al sobrepasar a Japón en este año.

    Año 2011

    Desde los últimos años la desigualdad que se vive hoy, y se ha vivido en toda la historia, puede ser divulgada más rápido con nuestros smartphones a través todas las redes sociales, ¿no? Gracias a esto, desde que un vendedor de frutas tunecino se inmola prendiéndose fuego como protesta por los abusos, comienza la Primavera Árabe, iniciada en Túnez y que se esparció por todos los países árabes gracias a las redes sociales.

    Los resultados de estas manifestaciones varían desde protestas menores hasta caídas de gobiernos. Aunque definitivamente la peor parte se la lleva Siria, en donde los rebeldes inician una guerra civil a la que van entrando diversas facciones y que probablemente a la postre se convierte en uno de los acontecimientos más recordados de la década.

    En memoria de Mohamed Bouazizi. Los artistas que acaban de dar los toques finales a este maravilloso retrato, en la avenida Bourguiba
    En memoria de Mohamed Bouazizi. Los artistas que acaban de dar los toques finales a este maravilloso retrato, en la avenida Bourguiba.
    Créditos: Chris Belsten

    Otra guerra civil comienza en Libia, que aunque es mucho más rápida al acabar con el derrocamiento y muerte del recordado Muamar Gadhafi, deja al país en una terrible inestabilidad que permanece hasta la actualidad. Aunque en el mundo árabe, no todas son malas noticias, pues Palestina lograría ingresar como miembro observador a la ONU. Y claro, como olvidar otros hitos como la muerte de Osama Bin Laden.

    Hablando de fronteras, probablemente el cambio más importante de la década es la consumación de la independencia de Sudán del Sur, con lo que el país dejaría de ser el más grande de África, además de convertirse en el más reciente estado miembro pleno de la ONU. Aunque si se crean fronteras por un lado del mundo, por el otro se abren, con la creación de la Alianza del Pacífico, considerado por muchos como el bloque regional más sólido de Latinoamérica.

    Año 2012

    El 2012 nos trae grandes avances científicos, como la llegada de la misión Curiosity a Marte, tomando las primeras imágenes del Planeta vecino. Regresando a la tierra, las siguientes víctimas de la crisis económica en necesitar ayuda de la Unión Europea son Portugal y España. Hablando del viejo continente, el socialismo regresa a Francia después de 17 años.

    El rover Curiosity de la NASA tomando este selfie.
    El rover Curiosity de la NASA tomando este selfie.
    Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS

    Esto me hace recordar ciertas medidas socialistas en nuestra región, como la expropiación de la petrolera YPF por el gobierno de Cristina Fernández. De hecho, el cono sur tiene su parte movida, como la destitución de Fernando Lugo en Paraguay, lo que tendría como consecuencia la suspensión del país guaraní tanto del Mercosur como del Unasur.

    Año 2013

    En el 2013, aparecen nuevas figuras que quedarán para recordar. Primero, Jorge María Bergoglio se convierte en el primer papa de origen americano en la historia. Xi Jinping toma las riendas del gigante asiático que sigue “on fire”. Mientras que tras la muerte de Hugo Chávez, Nicolás Maduro asume la presidencia de un país que comienza una trágica caída en picada.

    Aunque en Sudamérica solo comienza, en Oriente Próximo está en su cúspide. La guerra en Siria ya se ha llevado 100 mil vidas humanas y muchas de ellas han debido huir como refugiados. Aprovechando esta coyuntura, el Estado Islámico o Isis se autoproclama como un califato que se habría de expandir por los territorios de la antigua dinastía Omeya.

    También, un nuevo estado se autoproclama en medio de la guerra en Siria. El pueblo kurdo, que declaran la autonomía de la Federación del Norte de Siria, también conocida como Rojava. Cabe resaltar que los kurdos combatieron durante todo el conflicto con el Estado Islámico con apoyo de Estados Unidos, llegando incluso las mujeres a combatir, formando las Unidades Femeninas de Protección.

    Ciudadano kurdo bailando mientras agita la bandera nacional de Kurdistán en Erbil
    Ciudadano kurdo bailando mientras agita la bandera nacional de Kurdistán en Erbil.
    Créditos: Mustafa Khayat

    Otros personajes para recordar, Julian Assange, fundador de Wikileaks desde donde se comienza a filtrar información comprometedora de los distintos gobiernos, especialmente de la actuación de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán. Y como olvidar al buen Edward Snowden, ex agente de la CIA que reveló la existencia del programa PRISM para la vigilancia electrónica de la población. Sí, el Tío Sam sabe todo acerca de ti.

    En cuanto a variaciones territoriales, la Unión Europea concreta su última expansión con la adhesión de Croacia como el estado miembro número 28. Por otro lado, en Ucrania inicia el recordado Euromaidán en una serie de protestas pro-europeas que despertaron el lado pro-ruso de otras facciones del país.

    Año 2014

    Con esto, me refiero a la proclamación de independencia de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como la anexión de Crimea a Rusia lo que ocasionaría la Guerra del Dónbass, última guerra del viejo continente hasta hoy en curso y en la que se acusa a Rusia por la intervención en este conflicto, que le ha causado sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea… eh ¿guerra fría again?

    Trasladándonos al continente sin frío, destaca la intervención francesa en Malí, en la que logran frenar el avance de rebeldes islamistas vinculados a Al-Qaeda. Terminado esto, continúa la Operación Barkhane en la que fuerzas francesas se establecen en Chad para erradicar todo indicio de terrorismo por Malí, Burkina Faso, Níger, Mauritania y Chad.

    ¿Recuerdas la muerte de Gadhafi? Pues la desastrosa inestabilidad terminó dando inicio a una nueva guerra civil en la que Libia se llega a dividir en dos gobiernos, uno en Trípoli, apoyado por la ONU y otro en Tobruk. Cabe resaltar que aquí llegó a participar el Estado Islámico, a quien occidente le declararía la guerra luego que se expandiese hacia Irak.

    Entierros de cadáveres infectados por el Ébola.
    Entierros de cadáveres infectados por el Ébola.
    Créditos: USAID

    No solo la guerra golpea a África, sino también epidemias ante el surgimiento del brote de Ébola. Ya habiéndose presentado desde 1994, se intensificó en el 2014 especialmente en Guinea, Liberia, Sierra Leona. En este mismo año, sale por primera vez del continente, viéndose un caso en España.

    Año 2015

    El 2015 se podría resumir como un año de atentados. Surgen diversos ataques de grupos islamistas radicales que se venían haciendo presentes en toda Europa por el constante intervencionismo del mundo occidental. Los más recordados son el ataque contra Charlie Hebdo y el ataque del 15 de noviembre en París. Sí, cuando te pusiste la banderita de Francia en tu perfil.

    Regresando al mundo árabe, se desata una nueva guerra civil en el país más pobre e inestable de la península arábiga: Yemen. Guerra que también se mantiene hasta la actualidad y que enfrenta a las fuerzas de gobierno apoyadas por Arabia Saudita contra los rebeldes Hutíes, apoyadas por Irán. Como te imaginarás, Al-Qaeda y Estado Islámico también participarían de esta guerra para extender su influencia. Ehh… ¿Guerra Fría en Oriente Próximo?

    Las luces del arco iris iluminan el ayuntamiento de San Francisco en honor al fallo a favor del matrimonio igualitario.
    Las luces del arco iris iluminan el ayuntamiento de San Francisco en honor al fallo del matrimonio igualitario.
    Créditos: David Yu

    2015 también se considera un año clave para la comunidad LGBT en vista que se aprobaría el matrimonio igualitario en Estados Unidos en un intento del presidente Obama por conseguir la igualdad. Aunque claro, por otro lado sigue ordenando a la OTAN el disparo de misiles durante la Nueva Guerra de Afganistán, país que no encuentra descanso y en donde siguen interviniendo grupos terroristas como al-qaeda, Estado Islámico y sobre todo los talibanes, quienes se proclamaron como Emirato Islámico de Afganistán.

    Año 2016

    Hacia el 2016, a los refugiados sirios se le habían unido también migrantes de África y Oriente Próximo quienes huyen de la pobreza y miseria, convirtiéndose en una crisis de refugiados en Europa. Con esto, comienza a surgir una nueva corriente ideológica, el euroescepticismo el cual rechaza la Unión Europea, pidiendo el cierre de las fronteras. Y como toda ideología, también surgen facciones radicales, por lo que movimientos neonazis comienzan a fortalecer partidos de extrema derecha.

    Estas corrientes ganan fuerza a medida que ocurren nuevos atentados como el doble atentado en aeropuerto y metro de Bruselas y un atropello indiscriminado en Niza, Francia. El euroescepticismo se concreta con la victoria del Brexit, en donde el Reino Unido se convierte en el primer país en gestionar su salida de la Unión Europea.

    Protesta a favor del Brexit. Piccadilly Circus, Londres
    Protesta a favor del Brexit. Piccadilly Circus, Londres.
    Créditos: Paul Edwards

    Y es que la tirria contra los migrantes también se siente en Estados Unidos con la elección del polémico Donald Trump, quien relevaría a Obama en una campaña basada en la construcción de un muro para evitar la migración desde el sur.

    Regresando a la región latinoamericana, los escándalos de corrupción llegan a su máximo esplendor. Sí, me refiero a la conocida empresa Odebrecht quien consiguió diversas contrataciones públicas, claro está luego de recibir un cariñito por parte de los gobiernos.

    Estos escándalos se hicieron más notorios sobre todo en Brasil, que terminaron con la destitución de la presidenta Dilma Roussef, y en Perú, que lo llevó a una posterior crisis política que incluyó la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y el suicidio del ex-presidente Alan García. También destaca en la región los acuerdos de paz entre Colombia y las FARC, luego de décadas de lucha. Aunque claro, facciones guerrilleras se mantienen en el país hasta la actualidad.

    Año 2017

    En el 2017 los atentados yihadistas continúan por toda Europa. Estambul, Westminster, Estocolmo, Londres, el atropello en las Ramblas de Barcelona y durante el concierto de Ariana Grande en Manchester. Con esto, se intensifica la guerra contra el terrorismo, forzando a más países a intervenir en la guerra de Siria.

    En este año destaca la primera intervención estadounidense en el país con el Bombardeo de Shayrat. Aunque claro, mostrando apoyo a los rebeldes junto con la Otan y sus aliados de la península arábiga, mientras el gobierno de Bashar al-Ásad sería respaldado por Rusia, Irán, China y Corea del Norte. Eh… ¿guerra fría again x 2?

    Y hablando de este último y singular país, sí que se hizo saber en todos los noticieros. Primero por sus constantes pruebas misilísticas que pusieron en alarma a más de un vecino, su marcada rebeldía contra el Tío Sam y porque se le atribuyó el recordado ataque cibernético de WannaCry, en el que se inculpó al norcoreano Park Jin Hyok de este atentado digital que afectó a decenas de países en todo el mundo.

    Las diferencias de identidades también se hicieron presentes durante este año. Como el referéndum fallido de Cataluña declarado ilegal por el gobierno de España y la masiva persecución contra los musulmanes rohinyás en Myanmar, país budista, que incluso se convirtió en un genocidio con miles de muertes y cientos de miles de desplazados.

    Protestas del 26 de octubre del 2016 en Caracas, Venezuela.
    Créditos: Hugo Londoño

    Y hablando de desplazados, la crisis de Venezuela, que ya había alcanzado cifras estratosféricas, se comienza a hacer notable en toda la región tras una severa crisis migratoria en la que los venezolanos salen en búsqueda de una vida digna imposibilitada en el que antaño fue uno de los países más prósperos de la región.

    A pesar de tanta violencia durante este año, también hubo noticias alentadoras, como el descubrimiento de siete planetas alrededor de la estrella Trappist que podrían tener agua, lo que significa vida. Excelente, ya tenemos donde ir si el calentamiento global hace inhabitable a nuestro planeta a solo 40 años luz de distancia. Sí, aquí cerquita nomás.

    Año 2018

    El 2018, el chico rebelde Kim Jong Un parece ceder un poco ante las presiones internacionales. En abril sella un hecho histórico al ser el primer miembro de la dinastía Kim en pisar Corea del Sur desde el final de la guerra que separó a ambas naciones. Meses más adelante, el líder norcoreano se reuniría con su siempre némesis Donald Trump. ¿Esto fue el inicio de una reconciliación?

    Los que sí se reconciliaron fueron Grecia y Macedonia, que ahora llamado Macedonia del Norte, cede ante las presiones del país helénico quien reclamaba el nombre por el legado del recordado Alejandro Magno. Otro cambio de nombre ocurre en Suazilandia, ahora Esuatini desde que el Rey Mswati III decidiese dejar el nombre usado durante el periodo colonial británico.

    Regresando a Latinoamérica, nuevos casos de corrupción siguen saliendo a la luz. El expresidente de Brasil, Lula da Silva es encarcelado. En México, Peña Nieto, quien terminó como uno de los presidentes más reprobados de la historia del país, es relevado por Andrés López Obrador, convirtiéndose en el primer presidente de izquierda en la historia reciente de México.

    AMLO como presidente de la República Mexicana.
    AMLO como presidente de la República Mexicana.
    Créditos: PresidenciaMX 2012-2018.

    En Cuba, el régimen de los Castro acaba al asumir Miguel Díaz-Canel la presidencia, aunque claro, siguiendo el mismo camino. Y una nueva crisis surge ahora en Centroamérica. Por hechos como la crisis poselectoral de Honduras y las protestas de Nicaragua ante las reformas de Daniel Ortega sumado a las precarias condiciones de vida de los pueblos centroamericanos, comienzan las caravanas de migrantes hacia Estados Unidos. Respuesta de Trump, reforzar las fronteras.

    Año 2019

    El 2019 inicia con noticias alentadoras para los países en crisis. El califato del Estado Islámico finalmente es destruido, quedando reducido a un territorio irrisorio, consolidándose prácticamente la victoria de Al-Ásad al permanecer en el gobierno. Aunque claro, al ser acusado de un presunto ataque químico a la población, Estados Unidos bombardearía Damasco. Alguien quedó picón por perder la guerra

    Por otro lado, Venezuela también se llena de esperanza ante la proclamación de Juan Guaidó como presidente, con lo que sería parcialmente reconocido. Mientras países como Rusia, China e Irán reconocen a Maduro como presidente, Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de países latinos reconocen a Guaidó. Mmm guerra fría again x 3? Lamentablemente, la situación en el país no ha cambiado y la crisis migratoria continúa en pie.

    En general, el 2019 es un año on fire. Incendio en la catedral de Notre Dame, incendio en el Amazonas, y estallan diversas manifestaciones en todo el mundo. Líbano, Cataluña, Hong Kong ante el proyecto de Extradición propuesto por el gobierno de Xi Jinping y sobre todo en nuestra región, en un evento al que algunos ya apodan como la Primavera Latinoamericana.

    La crisis política en Perú acaba con la disolución del congreso. En Ecuador se manifiestan contra las abusivas reformas que incluían la subida de precios de la gasolina, en Chile la amargura por la desigualdad estalla ante la subida del precio del metro, en Bolivia ante las presuntas elecciones fraudulentas que terminaron con el derrocamiento del presidente Evo Morales, y ahora también han iniciado en Colombia, sin olvidar que en Honduras y Nicaragua continúan en las mismas.

    Por otro lado, si la guerra está acabando en Siria, y los kurdos crean su propio estado, pues los turcos no se quedan de brazos cruzados. Imagínate que puedan influenciar a los kurdos de Turquía y que ellos también busquen la independencia. ¿Mejor invadirlos, no?

    La imagen de un agujero negro tomada por Event Horizon Telescope el 10 de abril de 2019. Definitivamente uno de los acontecimientos importantes de la década.
    La imagen de un agujero negro tomada por Event Horizon Telescope el 10 de abril de 2019.
    Créditos: Event Horizon Telescope

    En fin, mientras las personas se siguen matando y violentando por motivos religiosos y políticos, al menos la ciencia sigue avanzando. El event Horizon Telescope logra tomar la primera foto de un agujero negro. ¿Por qué menciono tanto la ciencia cuando esta es una página que se basa en la geopolítica? Bueno, trato de dar noticias alentadoras.

    En fin, este fue el resumen de los acontecimientos importantes de la década, como ven bastante agitada en todo el mundo. ¿Y tú qué opinas? ¿Te parece que la humanidad ha progresado estos últimos años? ¿Qué otros eventos que no he mencionado te parece que valdrá la pena recordar para la historia? No te olvides de dejar tu comentario.


    Míralo también en Video

    Deja una respuesta

    Por favor escribe tu comentario!
    Por favor escribe tu nombre aquí