El mundo como lo conocemos hoy en día está dividido en múltiples fronteras, las cuales usualmente están basadas en accidentes geográficos. Otro factor razonable, podría ser la delimitación por medio de paralelos. Lo anterior sería lo ideal, sin embargo, encontramos mapas de países que no cumplen en absoluto estas reglas, y más bien cuentan con complicadas fronteras que se terminan delimitando más por motivos políticos o históricos que geográficos.
Importante resaltar que muchas de las fronteras han quedado así luego de los procesos de descolonización bajo el principio de Uti Possidetis Iuris[1], principalmente luego de la era imperial europea. Sí, a veces trazadas de manera arbitraria. Otras fronteras quedaron algo inusuales por los motivos ya mencionados. ¿Te interesa conocer cinco de estas bizarras fronteras?
El Corredor Caprivi (Namibia)
Namibia es un país ubicado en el suroeste de África con un territorio de 824 mil kilómetros cuadrados y que cuenta solo con 2.1 millones de habitantes, siendo uno de los países menos densamente poblados del mundo. Pero lo que realmente llama la atención de este país, es esta saliente que se extiende hacia el este, conocida como la Franja de Caprivi[2] que extiende el territorio namibiano unos 450 kilómetros.
Para entender esta extraña frontera, tenemos que remontarnos a la época colonial luego del Reparto de África, donde las potencias europeas dividieron el continente. El actual Namibia fue parte del África del Sudoeste Alemana, que hacía frontera con el protectorado británico de Bechuanalandia, actual Botsuana.

En 1890, el canciller alemán Leo Von Caprivi –sí, de ahí el nombre- negoció con el Reino Unido una salida al Río Zambezi, para así tener un acceso navegable hacia el Océano Índico. Tras las negociaciones, se llegó al Tratado de Heligoland-Zanzibar, en el que el Reino Unido accedió a cederle la mencionada franja –además de la isla de Heligoland en el Mar del Norte- a cambio que renuncie a todo derecho sobre las islas de Zanzíbar.
Entonces, qué golazo para Alemania, ¿no? Pues, la verdad, no del todo. Estos acuerdos se hicieron cuando aún no se había explorado del todo la zona, y resulta que el Río Zambezi era de difícil navegación, además que era inaccesible al Océano Índico ya que en medio se encuentran las Cataratas de Victoria. Bueno, no siempre se gana, ¿no Caprivi?
Este acuerdo tiene repercusiones hasta la fecha, en vista que hasta ahora Botsuana casi no limita con Zambia salvo por una minúscula frontera. Dicho sea de paso, en un punto del Río Zambezi existe una cuádruple frontera entre Zambia, Zimbabwe, Botsuana y Namibia, que coincide con el fin de la franja de Caprivi.
El curioso caso de Gambia
Ya que estamos hablando del Reparto de África, encontramos otra peculiar situación con un país cuya forma llama bastante la atención. Gambia, es un pequeño país cuyo territorio se extiende alrededor del río homónimo, rodeado enteramente por Senegal. Sus fronteras más distantes superan a las justas los 40 kilómetros de ancho, por lo que un maratonista podría cruzarlo de punta a punta en unas tres horas.

Como el caso anterior, repasemos su pasado colonial. Resulta que la cuenca del Río Gambia siempre fue una zona muy poblada, por lo que tras la llegada de los europeos se convirtió en un punto de tráfico de esclavos. Portugueses, letones franceses y británicos pasaron por aquí. Pero cabe resaltar la rivalidad de estos dos últimos acrecentada durante el siglo XIX.
El Reino Unido se había establecido en la isla de Kunta Kinte adyacente al Río Gambia, mientras que Francia había conquistado gran parte del África Occidental, siendo Senegal la colonia francesa más antigua de África. Con este panorama, ambas potencias pudieron llegar a un acuerdo durante la Conferencia de Berlín.
Mientras que Francia recibió un gran territorio conocido como el África Occidental Francesa, el Reino Unido pudo obtener un gran acceso al Río Gambia, naciendo así la estrecha república que conocemos hoy en día. Ya luego de la independencia, ambos países se intentaron reunificar en la Confederación de Senegambia, que duró solo siete años. Sí, a veces los rasgos colonialistas dejan divisiones difíciles de remediar.
Corredor de Wakhan (Afganistán)
Afganistán es recordado como uno de los países más desventurados del mundo que vive un estado de guerra y pobreza constante. Pero hablando de su geografía, encontramos una peculiaridad si analizamos su frontera más oriental. Esta saliente que vemos aquí es conocida como el Corredor de Wakhan, de unos 350 km ubicado en la cordillera de Pamir.

Este corredor conecta a Afganistán con China en una minúscula frontera. Asimismo, hace frontera con Tayikistán al norte y con Pakistán al sur. En la actualidad cuenta con unos 12 mil habitantes. Otro dato, la región montañosa homónima en donde está este corredor se considera el límite entre Asia Central y Oriental.
Esta peculiar extensión del territorio afgano se remonta a fines del siglo XIX. Nos ubicamos en el contexto del Gran Juego, como se conoció la rivalidad entre los Imperios Ruso y Británico por la supremacía en Asia Central. Recordemos que Rusia ya se había extendido por los estados túrquicos de la región, mientras que el Reino Unido había consolidado su hegemonía sobre el Raj Británico, actuales Pakistán, India y Bangladesh.
Al vivir una especie de Guerra Fría entre ambas potencias, se decidió finalmente respetar la independencia de Afganistán dejándolo como un estado tapón para prevenir un posible conflicto. Asimismo, se extendió su territorio con el corredor en mención para evitar así la frontera entre ambos imperios. Si bien esto consiguió mantener la calma en la región, en la actualidad Afganistán aún no encuentra la paz.
La Tumba de Sulleyman Shah (Turquía)
De los múltiples enclaves alrededor del mundo, uno que realmente me llama la atención es la Tumba de Solimán Schah quien fue abuelo de Osmán I, fundador del Imperio Otomano. Resulta que el mencionado personaje habría muerto ahogado en el Río Éufrates, a unos 26 km de la actual frontera entre Siria y Turquía, en donde se irguió un mausoleo en su honor.
Y sí, aunque usted no lo crea, este minúsculo territorio es internacionalmente reconocido como territorio turco, por más que se encuentre enclavado en Siria a una larga distancia. Aunque a decir verdad, la tumba y toda la gobernación de Alepo que la contiene en la actualidad, permanecieron mucho tiempo bajo soberanía otomana hasta la caída de su imperio tras la Primera Guerra Mundial.

Como sabrás, la actual Turquía se formó tras una guerra de independencia contra las potencias vencedoras que querían imponer unas nefastas fronteras para los turcos, por lo que estallaría la Guerra de Independencia Turca liderada por el recordado Mustafá Kemal. El frente que nos compete, es el frente del sur que se libró contra Francia, a quien se le había cedido el territorio del actual Siria.
Tras el armisticio en este frente, se firmó el Tratado de Ankara, en el que se reconoce la soberanía de Turquía sobre la tumba, permitiéndoles incluso que la zona sea militarizada para su resguardo. Y parece que los turcos se la tomaron en serio, pues durante la reciente Guerra Civil Siria, cuyo frente en la región de Alepo fue uno de los más sangrientos, el presidente Erdogan decidió intervenir.
En febrero del 2015 envió un convoy militar turco para evacuar a los 38 soldados que custodiaban el enclave. Asimismo, la tumba fue trasladada a Esmesi, una aldea fronteriza con Turquía en donde podrían vigilarla mejor. Sin embargo, Turquía ha manifestado que esto es una medida temporal y que eventualmente volverá a su territorio original, que siguen reclamando como parte del territorio turco. Wow, sí que son muy orgullosos de sus raíces.
El desastre de la Frontera entre Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán
La frontera entre tres de las ex repúblicas soviéticas, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán es uno de los desórdenes más complejos de la geopolítica actual. Y es que si nos acercamos en google maps, nos vamos a llevar con la sorpresa que existen 4 enclaves uzbekos en territorio kirguís, un enclave kirguís en territorio uzbeko, dos enclaves tayikos en territorio kirguis y un enclave tayiko en Uzbekistán.
Este dolor de cabeza se debe a la época de Stalin, cuando los tres países eran repúblicas soviéticas y la configuración de las fronteras colonialistas se hacían como de costumbre. Es decir, según las conveniencias económicas o políticas de las grandes potencias.
Aunque en este caso, se suma el hecho que los pueblos de Asia Central se mantuvieron nómadas por mucho tiempo sin crear estados organizados, por lo que varias tribus quedaron dispersas. En fin. Como te imaginarás, la vida de los habitantes de todos estos enclaves deben ser todo un mundo. Pero ahora hablaremos de uno en particular, el distrito uzbeko de Sokh, enclavado en Kirguistán.

Este territorio tiene una superficie de 220 kilómetros cuadrados y una población de unas 51 mil personas, de las cuales, cerca del 99% es de origen Tayiko. Sí, este debe ser uno de los territorios más complejos del mundo. En fin, veamos grosso modo el porqué de esta mezcolanza.
Resulta que Sokh fue uno de los centros de la Revuelta de los Basmachi, una revolución pan-islámica en la que varios pueblos musulmanes de la entonces inestable Rusia aprovecharon la inestabilidad en plena Guerra Civil para buscar su independencia. El movimiento no terminaría de ser sofocado por los soviéticos hasta 1934, quedando Sokh como uno de los focos rebeldes.
Por tal motivo, en 1942 Moscú decide separarlo de Uzbekistán y enclavarlo en Kirguistán, pues hasta ese entonces estaba conectado directamente a la república socialista uzbeka. Esto, sumado a la abrumadora mayoría tayika, hace que hasta el día de hoy un posible levantamiento islámico –el cual aún no se descarta- sea sumamente difícil.
Con el paso del tiempo, Kirguistán ha construido carreteras e infraestructura en el territorio de 13 kilómetros que separa a Sokh del resto de Uzbekistán, por lo que las peticiones de este último para conectarse con su enclave han sido infundadas. Pobres tayikos uzbekos de Kirguistán, ¿no?
En fin, estos han sido las fronteras de hoy. Como te darás cuenta, la geopolítica se mueve en base a intereses políticos y económicos. ¿Ya conocías alguna de estas inusuales fronteras? ¿Cuál te pareció la más curiosa? No te olvides de dejar tu comentario.
Notas
- ↑ Esta locución proviene del latín y significa “como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis”, haciendo alusión a que los países deben mantener las fronteras coloniales luego de su independencia.
- ↑ Saliente o Panhandle, es una extensión larga y estrecha de las fronteras de una división administrativa. De ahí el nombre de “mango de sartén”, por su forma similar.