El viejo continente ha sido el escenario de innumerables guerras y conflictos, por lo que sus fronteras han variado constantemente a lo largo de la historia. Luego de la Segunda Guerra Mundial y la posterior creación de la Unión Europea, el continente parece haber alcanzado una etapa de paz duradera. Sin embargo, disputas territoriales que difícilmente lleguen a escala mayor permanecen hasta la actualidad.
Ojo, en este artículo nos enfocaremos más en diferendos territoriales que regiones separatistas reconocidas parcialmente como estados independientes. ¿Te interesa saber cuáles son estos conflictos aún vigentes en Europa? Aquí te lo contamos.
El conflicto por Gibraltar
Gibraltar es un pequeño territorio de 6 km2 en el extremo sur de la península ibérica y que hace frontera con España. Actualmente es de facto administrado como un Territorio Británico de Ultramar reclamado por España, cuyos reinos predecesores la habrían tomado desde la reconquista de la península ibérica.

No sería hasta principios del siglo XVIII que el Reino Unido tomaría este territorio durante la Guerra de Sucesión Española, hecho ratificado tras el Tratado de Utrecht. Sin embargo, los británicos extenderían este territorio más allá de lo establecido en el tratado durante los años subsiguientes y lo volverían a hacer durante las guerras napoleónicas tras la destrucción de fuertes españoles para evitar que caigan en manos del ejército francés.
El Reino Unido concretaría los límites territoriales mediante la construcción de la verja de Gibraltar ya en el siglo XX, estableciendo unilateralmente las fronteras. Esto, sumado al hecho que Gibraltar fue tomada en el contexto de una disputa dinástica interna, España reclama la soberanía sobre la península. Además, insiste en que el Tratado de Utrecht no incluía los territorios por los que se expandió el Reino Unido.
Los británicos por su parte, sostienen que la infraestructura actual fue construida por ellos y que también creció gracias a terrenos ganados al mar. Esto sumado a que el consenso general de los gibraltareños es que las reclamaciones españolas son infundadas, aludiendo que Gibraltar es un territorio británico. ¿Tú qué opinas? ¿Cuál de las partes tiene razón?
Las Bases Soberanas de Acrotiri y Dhekelia
La disputada isla de Chipre es el escenario de un diferendo territorial ajeno al conocido conflicto entre griegos y turcos. Me refiero a las bases británicas de Acrotiri y Dhekelia, dos territorios de facto bajo control del Reino Unido que suman 254 km2. Como te imaginarás, el gobierno chipriota exige que las tropas británicas abandonen el país.

Estas bases son consideradas como Bases Soberanas por el Reino Unido, Acrotiri la base soberana occidental cerca de Limassol, y Dhekelia, la oriental cerca del límite con Chipre del Norte. Estas son las únicas bases de la Royal Air Force en el Mediterráneo, muy cerca del canal de Suez, por lo que son de vital importancia geoestratégica para el Reino Unido.
A decir verdad, estas fueron construidas durante la independencia de Chipre que había sido colonia del Imperio Británico y fue una condición para la independencia mediante el Tratado de Garantía. El Reino Unido pagaría un alquiler por estas bases por cuatro años, pago que fue suspendido luego de un conflicto intercomunal en la isla.
Por lo anterior, Chipre reclama las contribuciones británicas hasta la fecha, reclamaciones que han sido ignoradas. El Reino Unido no ha mostrado intención de ceder las bases, y solo ha ofrecido 117 km cuadrados de tierras cultivables.
Los chipriotas se alzaron en protestas en el 2001 ante la construcción de varias antenas de radio que serían perjudiciales para la salud de los vecinos además de un impacto en la fauna del área. Pero qué dilema, ¿no? ¿Crees que el Reino Unido debería renunciar a la soberanía de estas bases?
La Crisis de Crimea
Crimea es el único territorio en disputa de esta lista que ha llevado a un conflicto reciente de escala mayor. Siendo una península de 27 mil kilómetros cuadrados en la costa norte del Mar Negro, su posición geoestratégica ha hecho que durante toda su historia, este territorio sea sumamente disputado y que diversos pueblos y estados hayan pasado por ella.

Durante la edad antigua y media ha sido ocupada por romanos, hunos, alanos, ávaros, jázaros, Varegos, bizantinos, genoveses, mongoles entre otros. Pero los que llegaron a formar un estado semiindependiente fueron los tártaros, pueblo túrquico que formó el Kanato de Crimea, sucesor de la Horda de Oro. “Semi”, porque fue vasallo del Imperio Otomano y posteriormente de los rusos.
Y hablando de Rusia, este último anexaría la península entera en 1783. Importante resaltar que durante la época de los tártaros, migraciones de un número considerable de rusos y ucranianos habían llegado entre los siglos XV y XVII. Muchos de ellos en calidad de esclavos comercializados con el Imperio Otomano.
En fin, tras la revolución rusa de 1917, los tártaros intentaron proclamar su independencia, pero tras la victoria soviética, la península fue anexionada a la República Socialista de Rusia hasta 1945. Sí, no fue hasta después de la Segunda Guerra mundial que pasó por primera vez bajo “soberanía” ucraniana. Entre comillas, porque para esto Ucrania era a su vez una república socialista bajo la Unión Soviética.
Tras la caída de la Unión Soviética y la independencia de Ucrania, Crimea fue incorporado al naciente estado como una República Autónoma poblada por más del 50% de rusos y solo 25% de ucranianos hacia el 2001. Por lo que como te imaginarás, deseos de reincorporación a Rusia en la región no se hicieron esperar. D.A Los tártaros de Crimea, que habían sido mermados durante la época soviética, habían pasado a formar solo el 12% de la población. Otras minorías, bielorrusos, armenios, judíos, polacos, entre otros.
Estos sentimientos prorrusos se manifestaron en un referéndum del 2014, en donde una mayoría abrumadora optó por regresar a Rusia, formándose la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol. Por tal motivo, surge la Crisis de Crimea del 2014, a veces considerada dentro de la Guerra del Dónbass entre Ucrania y sus regiones prorrusas separatistas.
En la actualidad, por más que por más que la mayoría de países, especialmente la Unión Europea, sigan considerando a Crimea como parte de Ucrania, quien tampoco reconoce esta cesión al considerarla anticonstitucional, lo cierto es que el control de la región ha pasado de facto bajo administración rusa a excepción de la Punta de Tierra de Arabat. ¿Qué enredado, no? ¿Quién tiene la razón?
La Cuestión de Olivenza
Olivenza y Táliga son dos municipios de la provincia de Badajoz, Extremadura que permanecen bajo soberanía española, pero que son reclamados por Portugal. Pero… ¿las fronteras de ambos países no eran las más antiguas de Europa? Pues sí. Esta frontera de 1214 kilómetros conocida como la Raya, fue establecida con la Paz de Zamora en 1143.

Al parecer, estos antiguos límites aún presentan ciertas controversias por estos dos municipios. Y es que ambos territorios habían pertenecido a la corona portuguesa desde el Tratado de Alcañices de 1297, cedido por la entonces corona de Castilla. D.A Importante resaltar que Táliga fue parte del municipio de Olivenza hasta 1850, siendo este territorio de 31 km2. Por su parte, Olivenza representa 430 km2.
Y así se mantuvo bajo soberanía portuguesa por cinco siglos hasta la invasión española durante la Guerra de las Naranjas en 1801, en el contexto de las guerras napoleónicas. Tras la firma del Tratado de Badajoz, Portugal reconoce esta cesión.
Sin embargo, tras el Congreso de Viena al fin de la guerra, el territorio debió ser devuelto a España, quien al ampararse en el Tratado de Badajoz, mantuvo la soberanía del municipio hasta la fecha. A pesar que Portugal continuó reclamando el territorio por varias décadas, esta cuestión fue quedando relegada de la agenda política de los diferentes gobiernos, y más aún con el proceso de la integración ibérica a la Unión Europea en 1986, en donde se reafirmaba la paz entre los miembros.
A pesar de lo anterior, ciertos movimientos irredentistas se han manifestado en Portugal durante el siglo XXI, logrando incluso elevar una petición popular a la asamblea portuguesa cuyo resultado fue la creación de una eurorregión ibérica que agrupaba a varios municipios en la frontera, incluyendo Olivenza. Con todo esto ¿existirán aún nacionalistas que estén dispuestos a elevar este diferendo a un conflicto de escala mayor? D.A Una Eurorregión es una forma de estructura que busca la cooperación entre las fronteras de dos o más países europeos.
La disputa del Mar Egeo
El Egeo es un mar de unos 180 mil kilómetros cuadrados que separa a Grecia de Turquía y que incluye más de 5,000 islas. Este mar tiene un límite sur bastante difícil de delimitar, lo que ha generado frecuentes conflictos diplomáticos entre ambos países que han generado crisis cercanas a estallidos de hostilidades militares.

Las controversias que genera este mar incluyen la delimitación de las aguas territoriales, el espacio aéreo nacional y las zonas económicas exclusivas de explotación de recursos. También se encuentran la cuestión de la desmilitarización de algunas islas griegas en el área y la soberanía sobre los islotes de Imia Kardak, la que llegó a generar una crisis militar en 1996.
Entre 1998 y principios del 2010, Grecia y Turquía se habían acercado para superar las tensiones de manera diplomática. Sí, cuando las esperanzas turcas de adherirse a la Unión Europea estaban en su máximo esplendor. Sin embargo, ante el reciente alejamiento turco a la Unión, las relaciones con Grecia se volvieron a enfriar.
En la actualidad, la principal discrepancia es que Atenas considera que las controversias, siendo las principales la soberanía de Imia/Kardak y las zonas grises de soberanía indeterminada, son asuntos separados, mientras que Ankara lo engloba en un solo diferendo. Por tal motivo, no se ha podido elevar este asunto a la Corte Internacional de la Haya a pesar de las intenciones. Entonces, ¿Cuál será la mejor manera de solucionar este conflicto?
Y bueno, estos han sido los territorios en disputa vigentes en el viejo continente. ¿A cuál de los países involucrados apoyarías? No te olvides de dejar tu comentario.