A lo largo de la historia de nuestro continente, han ocurrido diversas guerras y disputas por diferendos territoriales. A pesar que en la actualidad se vive un periodo de paz generalizada, aún existen ciertas controversias que difícilmente desencadenen un conflicto mayor, pero que en muchos casos han tenido incluso que recurrir a arbitraje internacional. ¿Te interesa conocer cuáles son los territorios aún en disputa en pleno 2020?
Las Islas Malvinas
Probablemente, el diferendo más conocido en América ante los ojos del mundo, es el de la soberanía sobre las Islas Malvinas o Falkland. En la actualidad se considera según la ONU un territorio en litigio entre Argentina y el Reino Unido, aunque de facto es administrado como un territorio británico de ultramar. Asimismo, se encuentra en la lista del Comité de Descolonización de la ONU.
A decir verdad, este diferendo llevó a una de las guerras más recientes del continente, la recordada Guerra de las Malvinas de 1982 entre ambos países. Y es que la llegada inicial a estas islas es motivo de controversia. Tanto Francia, España como el Reino Unido se atribuyeron su descubrimiento, aunque no haya pruebas concluyentes para determinar qué navegante europeo las divisó por primera vez.
Argentina heredó la controversia sobre la soberanía luego de su independencia de España y la consideraría como parte de su provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, estas fueron ocupadas por el Reino Unido en 1833 y entre idas y venidas un conflicto mayor no estallaría hasta 1982, con resultado favorable para los británicos.
Por tal motivo, se podría decir que la cuestión de las islas Malvinas es la disputa aún vigente más grande del continente, así como la que mayor recelo ha significado. ¿Tú qué opinas? ¿Las Malvinas deberían pasar bajo soberanía argentina, seguir bajo el Reino Unido o pasar a ser una nación independiente como pretende la ONU?
Las Islas Malvinas
El Esequibo refiere a un territorio de 159 mil kilómetros cuadrados que según el reconocimiento internacional en la actualidad hace parte del territorio de Guyana, representando más del 50% de la superficie del país. Sin embargo, este perteneció en algún momento a la Provincia de Guayana que a su vez fue parte de la Capitanía General de Venezuela.
Incluso luego de la independencia, llegó a formar parte del Estado Soberano de Guayana. Aunque a decir verdad, debido a la poca población y explotación del área fronteriza, Reino Unido y España, y luego la independiente Venezuela, nunca definieron la frontera oficial. La controversia inicia ante la demarcación de la línea Schomburgk, naturalista prusiano que trazó esta controvertida frontera que daba unas 30 mil millas en favor de los intereses británicos.
Las cosas se pondrían peor en 1841 cuando Venezuela protesta por lo que consideró una invasión del Reino Unido al territorio venezolano, por lo que se acordó en 1850 a que nadie ocuparía el territorio en disputa. Esto fue definido tras el Laudo Arbitral de París de 1899, en el cual intervendría Estados Unidos en representación de Venezuela. Sí, aplicando la Doctrina Monroe de América para los Americanos.
Este arbitraje internacional terminó en las fronteras que se conocen actualmente. En la actualidad Venezuela ha demandado este caso a la Corte Internacional de La Haya, aludiendo que por motivos históricos, que incluyen el no haber tomado parte del Laudo Arbitral de París, la frontera debería ir en el centro del Río Esequibo. Wow, qué controversia tan enredada, ¿no?
Diferendo Entre Belice y Guatemala
Una situación similar a la anterior se da entre Belice y Guatemala, pues este último reclama más de 11 mil kilómetros de la ex colonia británica, es decir, casi el 50% de su territorio total. Entonces, ¿por qué Guatemala demanda tanto? Nuevamente, remontémonos a hechos históricos.
A decir verdad, durante la conquista española de América, todo el territorio de Belice fue incorporado a la Capitanía General de Guatemala. Al ser también un territorio con pocos recursos explotados por los españoles, piratas británicos aprovecharían para asentarse y explotar el palo de Campeche.
Esto sería ilegal hasta el Tratado de Madrid (1670) tras la Guerra Anglo-Española de 1660, en la que se cedió la licencia a colonos británicos para la explotación de este recurso. Sin embargo, la corona británica no la tomaría oficialmente hasta 1863, bautizándola como la Honduras Británica, luego de haber adquirido el título de propiedad de gran parte del territorio.
Por tal motivo, Guatemala inicia disputas con el Reino Unido y a la independencia de Belice en 1981, no la reconoce como nación independiente hasta 1991. Cabe resaltar, que con esto solo reconocería la determinación del pueblo beliceño, pero dejando pendiente el asunto del diferendo territorial.
Por tal motivo, a la fecha tanto en Guatemala como en Belice se ha llevado a consulta popular en el 2018 y 2019 respectivamente, si es que este diferendo debería elevarse a la Corte de La Haya, ganando el sí en ambos referéndums, por lo que el veredicto final se dará mediante arbitraje internacional.
Controversia Marítima entre Colombia y Nicaragua
La conocida controversia entre Colombia y Nicaragua por la soberanía sobre ciertas islas y la delimitación marítima en el mar Caribe aún sigue vigente. Como siempre, importante ver los antecedentes históricos. Y es que en 1928, supuestamente ambos países habían fijado fronteras con el Tratado Esguerra-Bárcenas, el cual para variar, sigue siendo interpretado de manera diferente entre ambas partes.
Además, Nicaragua alega que el tratado no es válido en vista que se firmó mientras el país estaba ocupado por Estados Unidos. Por tal motivo, Nicaragua elevó el caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya en el 2001, resolviéndose el caso en el 2007 a favor de Colombia y reconociendo su soberanía sobre las islas de Providencia, Santa Catalina y San Andrés, aunque este mismo no definiría aún la frontera marítima entre ambos países.
El siguiente fallo se daría en el 2012, en donde Colombia reafirma la soberanía sobre un nuevo puñado de islas. Aunque por otra parte, se reconoció la soberanía marítima de Nicaragua hasta las 200 millas náuticas de sus costas, lo que implicaría tener ciertos derechos sobre territorios que Colombia adjudicaba como suyos, y dándole la posibilidad de presentar su descargo.
Por su parte, Colombia no aceptó este fallo, declarando que las fronteras marítimas permanecerán como estaban antes, por lo que la Corte Internacional ha vuelto a enviar una consulta a ambos países para fijar una audiencia por este caso. ¿Podrá Nicaragua reafirmar su soberanía sobre lo que considera suyo?
Base Naval de Guantánamo
Para cerrar esta lista, tenemos una controversia entre dos viejos rivales, Cuba y Estados Unidos. Este último considera esta base de 117 kilómetros cuadrados como uno de sus catorce territorios no incorporados, basándose en el Tratado Cubano-Estadounidesnse de 1903 que establecía que Cuba arrendaría perpetuamente el área de la Bahía de Guantánamo.
En esta, Estados Unidos construyó una base multipropósito, que incluye un puerto, base militar, aeródromo y la conocida prisión militar en donde se envía a detenidos acusados de terrorismo. Cabe resaltar que esta base se estableció cuando Estados Unidos aún ocupaba militarmente la isla y que como te imaginarás, no sería reconocido por el régimen socialista que se mantiene hasta hoy en día.
En la actualidad, Cuba considera este territorio como parte del municipio de Caimanera. Sin embargo, al no existir relaciones diplomáticas entre ambos países, existe un mutuo acuerdo de envío de fugitivos de la ley entre Cuba y Estados Unidos que permite a este último a mantener el control de facto de la base, aunque no reciba apoyo de abastecimiento desde ningún punto de Cuba.
Por su parte, Estados Unidos importa agua desde Jamaica y produce su propia electricidad. Cuenta incluso con un centro comercial, bares, restaurantes, un hospital y una estación de radio. Todo una mini-ciudad. Asimismo, ningún cubano puede ser contratado para trabajar aquí, por lo que a la larga se le puede considerar como un enclave estadounidense dentro de Cuba. ¿Por cuánto tiempo esto seguirá así?
¿Y tú qué opinas? ¿A cuáles de estos países apoyarías en sus respectivos conflictos territoriales? ¿Te parece que alguno de estos pueda llegar a una escala mayor en medio de este apogeo de paz que se vive hoy en día en el continente? No te olvides de dejar tu comentario.